domingo, 28 de septiembre de 2014


Esta comedia francesa, dirigida por Matthieu Delaporte y Alexandre de la Patellière, autores también de la obra teatral homónima en que se basa el film, se estrenó en 2012 y desde entonces, se considera una muestra más de la consolidación del cine francés como un referente mundial y de la superación de la nouvelle vague. El reparto lo encabezan Patrick Bruel, Valérie Benguigui, Charles Berling, Guillaume de Tonquédec y Judith El Zein.

El nombre ofrece unos 109 minutos de talento, de un gran reparto y de cine sin complejos, donde la comedia y los tintes dramáticos se conjugan. En un salón muy "francés", con estanterías rebosantes de libros, una mesa, unos sofás y un sillón, se desarrolla una reunión familiar que, si bien comienza con un buen rollo, con conversaciones banales y bromas, estalla en un huracán de sentimientos enterrados que acaban emergiendo, de secretos bajo y frustraciones ocultas que dejarán de estarlo... Aborda los grandes conflictos de toda familia y de la sociedad, en general, aunque sin abusar de dramatismos ni caer en la afectación.

Respecto a los lugares donde se desarrolla la historia, el salón de Elisabeth y Pierre protagoniza la mayoría de escenas; las restantes suceden en las calles parisinas de los primeros minutos (muy ágiles, con tintes de documental y alternando una serie de imágenes que nos permite empatizar rápidamente con los personajes y su entorno), o en el hospital, donde, a modo de epílogo, asistimos al nacimiento de aquella criatura cuyo nombre se convirtió en el epicentro del conflicto familiar. 


Tal enfrentamiento surge cuando en el salón del matrimonio anfitrión, este, Claude, el amigo de la familia, y Vincent, hermano de Elisabeth, intentan adivinar cómo este último llamará a su hijo. Lo que empieza como un juego al final se convierte en una "guerra" cuando descubren el nombre. Más tarde, Anna, la mujer de Vincent, llega a la cena familiar y la acción se precipita. Es entonces cuando se destapan las grandes pasiones, las rivalidades y los miedos hasta ofrecen una radiografía cruda y precisa de la realidad.

La pedantería, la presunción, la envidia, la diferencia de edad de los amantes, la insatisfacción, la inseguridad, la altanería, el rencor, el dilema entre el éxito personal y la vida familiar, los prejuicios o el egoísmo del ser humano son algunos de los temas que salpican la obra y que la convierten en algo más que un film chicle, de usar y tirar. No, no es el caso. Estamos ante un largometraje de diálogos trabajados y frescos, de actores que bordan sus roles, de personajes bien reconocibles y perfilados... 

Al igual que en Jeux d'enfants o Amélie, el color en El nombre es otro protagonista, pero esquivando los escenarios recargados y luminosos. De hecho, el salón, más sombrío que iluminado, me parece una metáfora del alma de los cinco protagonistas. Esto es, igual que las lámparas de luz tenue bucean en las zonas sombrías de la estancia, las almas de los personajes no son oscuras completamente, sino que en ellas tienen cabida la esperanza, la felicidad y la superación de los trances de la vida con humor. 

viernes, 19 de septiembre de 2014



Anoche la productora Zeppelin TV y Telecinco estrenaron la decimoquinta edición del reality más longevo en el mundo. Tachado de telebasura o de producto para una audiencia de nulas inquietudes intelectuales, triunfó en audiencias y consiguió seguir uno de los temas más comentados en Twitter. Aunque nunca me fue ajeno el programa, no me convertí en un espectador fiel hasta la novena edición y no tengo ningún problema en admitirlo ante nadie, ni mucho menos ante aquellos que consideran inferiores a los seguidores de GH, porque quienes juzgan tan a la ligera y miran por encima del hombro a los demás son los que en verdad sienten complejos, tienen una autoestima baja y necesitan despreciar a la gente para sentirse mejor consigo mismos. Que cada uno ponga etiquetas, que es gratis. 

Saber y ganar, Pasapalabra (en otros tiempos de mayor calidad) o Masterchef son formatos interesantísimos, con instantes orientados al didactismo y al aprendizaje y promotores de la cultura y potenciar nuestra inteligencia. Pero, ¿por qué despreciar la inteligencia social? En GH gana quien se adapta y convive mejor, quien sabe identificar, controlar o reflejar sus sentimientos sin tapujos, fluyendo, y quien posee la suficiente destreza social para prever y "leer" las emociones ajenas. Según algunas declaraciones del equipo de psicólogos de GH, la mayoría de concursantes goza de un coeficiente intelectual superior a la media española. Con todo, nunca faltan las excepciones y hasta diría que en algunas ediciones como la duodécima, por ejemplo, han abundado.

Por desgracia, algunas tácticas del programa y sus años en emisión deslustraron las sorpresas de la gala 1 de ayer. Jugar con concursantes que no saben que lo son antes tenía efecto e impactaba, pero ya, como sucedió con las dos hermanas limpiadoras y el taxista, no sorprende, incluso daba la impresión de que conocían o, cuando menos, intuían su condición. No llamó la atención la distribución de la casa: más transparencias a golpe de cristales y espejos, pero, al fin y al cabo, los mismos decorados de siempre. Tampoco sobresalió la aparición de animales, como Rubia, la cabra de Bruno, y la gallina Falacia con que entró Mercedes Milá. Asimismo, ha perjudicado el recuerdo de otras ediciones donde los vídeos parecían manipular la opinión de la audiencia, donde parecía que se prolongaba o acortaba el tiempo de los votos para que, en caso de resultados muy igualados, se quedara en la casa el concursante que más interesaba a la organización. Tiene sus guionistas y estos ponen y deben poner en aprietos a los concursantes. Gran hermano hay que vivirlo, pero sin tomarlo demasiado en serio. 

Entre los aciertos de la noche, destacan el libdup inicial de los exgrandeshermanos, Milá presentando desde los exteriores de la casa de Guadalix y su posterior entrada en la casa con los concursantes (cenó y durmió con ellos) y los rótulos y el resto de elementos infográficos, cuidados y limpios. Todo ello logró que en cada espectador aflorara la idea de estar viviendo uno de los grandes eventos televisivos, aunque su extensa y grotesca duración (terminó a las dos y media de la noche), redujo el ritmo y el nervio del directo

A pesar de que defraudó, en cuanto al ritmo, lo importante es el cásting. En un principio me lo esperaba más potente, sobre todo, porque pensaba que cuatro perfiles eran imprescindibles: una pareja de independentistas catalanes, otra homosexual, una joven veinteañera y su abuelo (un señor de 80 años, el típico abuelo que pasa el día entre cañas y partidas de dominó) pudo dar mucho juego y hacernos reflexionar sobre cómo ha cambiado nuestra España y, por último, un matrimonio chino.

Sin embargo, intuyo que los nuevos concursantes van a dar mucho juego, porque se les ve menos resabiados y más naturales. El interés en ellos surgirá de verdad cuando interactúen. Como muestra, el torero Luis y Fran, su apoderado, seguro que tendrán sus más y sus menos con Azahara, una joven y guapa andaluza antitaurina y vegetariana. Los amigos Vitín y Omar seguro que darán juego, aunque en apariencia parezcan algo sosos, gracias en parte a el hermanastro de este último, el evangelista y madridista Alfredo, aunque este no sospecha o, al menos, no lo ha confesado, que comparten el mismo padre. Los primos hermanos surferos, Juan Manuel y Jonathan, muy ceñidos al objetivo de la audiencia carpeteril y mojabragas, serán, probablemente, los que ofrezcan las tramas amorosas con las primeras hermanas de Albacete, Yolanda y Alejandra, la primera más de apariencia choni y la segunda, más pija y refinada. Las hermanas limpiadoras, Mayca y Loli, aportarán quizá el toque chismoso y ese humor andaluz del que no soy muy fan. Shaima, musulmana de El Príncipe (Ceuta) y su alocado taxista, un amante del heavy, la música española y de las relaciones sociales. Los que menos me llaman la atención son José, el narcisista mexicano, Paula, la hawaiana, y el joven gallego Hugo, que concursa con su cabra Rubia.

Ahora solo falta por conocer la mecánica de este año, el papel de Florentino Fernández, que apareció en el plató vacío y si el programa vende humo o si, por el contrario, estamos ante una regeneración del formato sin perder su esencia.

>> Podéis comentar, como siempre, desde Facebook, o pulsando en el cuadradito "Blogger".

lunes, 15 de septiembre de 2014

AMAIA MONTERO – Si Dios quiere, yo también (2014)
Para sorpresa de todos, incluso de los seguidores que más confían en su talento, entre los que me incluyo yo, Amaia ha firmado un disco que supera todas nuestras expectativas. Son demasiados años a las espaldas y, normalmente, los grandes álbumes de un artista suelen ser los primeros, en cuanto a frescura y repercusión. Sin embargo, la carismática irunesa ha dado un golpe en la mesa con este disco. Es evidente que se encuentra musicalmente en plena forma hasta el punto de regresar al panorama musical con su mejor disco en solitario y, posiblemente, uno de los más rotundos de su etapa con LOVG. La producción, la composición y el modo de cantar en este disco desprenden honestidad, esfuerzo y genialidad de principio a fin. Ahora quiero expresar mis primeras impresiones, de las cuales algunas compartiréis y otras, no. He intentado ser lo más objetivo posible y hacer la crítica más constructiva posible, porque, quién sabe, a lo mejor Amaia, lee esto y le puede interesar. Lo que está claro es que en cada una de mis palabras hay sinceridad y ninguna intención de resultar adulador. 

De PALABRAS ya escuchamos un fragmento en acústico el 1 de enero. Me sorprendió e intuí un gran cambio en su nuevo disco, a pesar de que la genialidad de Martin Terefé aún no estaba. Y resultó ser el primer single. Es una balada que, comienza prácticamente en acústico, y que a partir del primer estribillo toma fuerza hasta devenir en  un corte pop. Es un gran regreso. Junto con La bahía del silencio, es su canción más redonda y un modelo perfecto de arquitectura pop. Sin embargo, el estribillo me gusta, es correcto, pero no me entusiasma, algo que sí logran el gran lirismo de la letra, el puente, de quitarse el sombrero y la parte final. Se agradece que en una canción de casi cinco minutos haya tantos cambios y tanta riqueza musical que el tiempo no es que corra, sino que vuela. NOTA: 17/20

DARTE MI VIDA, segundo single, en las estrofas eriza la piel y llega al alma. La personalidad de Amaia al cantar se refleja con una nitidez abismal. Sin embargo, el estribillo, al igual que sucedía en el anterior, es contundente, pero tengo la impresión de que otras canciones suyas del mismo tipo le hacen sombra, no por ser superiores, sino porque llegaron antes a nosotros. Problema lógico de artistas con una trayectoria tan extensa: ya no nos conformamos con una mejora de lo anterior, necesitamos innovación. Se podría decir que es una versión mejorada de algunos temas del enorme Amaia Montero (2008). También echo en falta un puente, ya que en la segunda mitad se acumulan tres estribillosNOTA: 16/20

FUISTE ALGO IMPORTANTE. Aquí sí, aquí comienza el disco para mí. Esta es la que más bebe del primer disco en solitario, pero con una producción elegante y una letra impecable. El estribillo me evoca los temas pausados de Dile al sol y la producción muy a lo "Coldplay" cumple con lo prometido por Amaia: un sonido inglés y trabajado. A medida que trascurre la canción, el tema va tomando fuerza y ganando emoción hasta reventar en el puente, donde exprime su garra con un goro góspel y una letra apotéosica.   NOTA: 18/20

A golpe de trompetas, ya nos avisa Amaia de que TODO CORAZÓN es una canción fresca, alegre, optimista, sin caer en la ingenuidad. Mi interpretación es que la protagonista de la historia se rinde al amor, a dejarse llevar y a borrar del disco duro el dolor y los malos recuerdos, a pesar de ser consciente de la realización está a años luz del propósito. Al igual que la mayoría de temas, va in crescendo. Los papaparas finales, con esa dulzura y en cierto modo, con reminiscencias, nos advierten de que el viaje por este temazo está a punto de final. NOTA: 19/20

En CUANDO CANTO expresa la magia que la cantautora siente al cantar. Me resulta un canción con una honestidad máxima, y en la que se entrevé que Amaia no pasaba por su mejor momento. Pero, por suerte, esta quinta pista le sirvió de catarsis. Tal vez el estribillo no sea el más contundente de la irunesa, pero las estrofas, la producción ochentera -muy del estilo de Guille Milkyway (La casa azul)- y los giros vocales de la cantante hacen que la canción no acaricia el alma, sino que la atraviesa. Es nostalgia, es magia, es talento, es Amaia.  NOTA: 18/20

INEVITABLE debe ser el tercer single, porque nos trae a una Amaia fresca, original, sorprendente y arriesgada. Combina diferentes géneros: reggae, pop, country y tintes electrónicos...  Es una canción positiva y posee la inmediatez para atrapar a gran parte de los oyentes de la radiofórmula, pero, a la par, goza de la elegancia suficiente para no rayar lo hortera. ¿A nadie le viene a la mente a las canciones festivas de Train, como Hey, Soul Sister? Al igual que la anterior, evoca los años sesenta y esos guateques tan míticos. NOTA: 20/20

Y llega el temazo del disco: IM-POSSIBLE. Una canción pausada, con una producción cuidada, in crescendo, con la que la Montero da un golpe en la mesa y nos demuestra que vocalmente es una de las cantantes del pop patrio más carismáticas y que, sin grandes artificios, consigue hacernos vibrar. Eso sí: admito que todavía me preguntó qué tiene para que me haya enamorado. Líricamente, es impecable, pero el estribillo no tiene un gancho evidente. Quizá el "ingrediente" sea una mezcolanza de sinceridad, de esfuerzo y magia. Sea como sea, es la cumbre de su carreraNOTA: 20/20

Y la cumbre tiene dos picos: la anterior y YO A TI TAMBIÉN. Una serie de metáforas ingeniosas y, en general, una letra currada que expresa el entusiasmo y que demuestra que el amor es sano, no una serie de relaciones de dependencia. Amaia es una mujer con carácter y en sus canciones habla de lo que ama, sin tambalearse sus cimientos emocionales en casos de amores no correspondidos, traiciones y demás situaciones. Al menos, es lo que refleja con su música, y lo que casi ningún artista en este país expresa. El estribillo es pegadizo a la par que atemporal. Aunque suene muy inglés y esté producida por un sueco, lo cierto es que me parece su canción más hispana. Estoy algo cansado de que la música española, y aquella que suena como tal, venga con estigmas. ¡Hay muchos prejuicios! La música no se distingue por su nacionalidad, sino por si es buena o mala. Y Yo a ti también forma parte del primer grupo, el de la buena. Interesantes son, sin duda, los oh oh oh que se prolongan hasta el final, los cuales pronostican unas pinceladas rockeras en las últimas pistas. NOTA: 20/20

LOS ABRAZOS ROTOS tiene poco de rock en apariencia, pero posee el carácter es más propio del rock que del pop. Comienza con una dulzura entrañable; avanza con algo más de ritmo y de garra; estalla en un final muy R&B, muy góspel y un aire muy americano. El estribillo no será la gran baza del tema, pero la producción realza sus cualidades y contribuye, junto con la encomiable producción, a emocionar al oyente. Es muy pronto para sacar conclusiones, pero se presenta desde el principio como una de esas canciones que trascenderán, que no se dejarán morir fácilmente. Memorable.  NOTA: 17/20

CONTIGO NO ME VOY trae un mensaje psicológicamente muy sano: "Te quiero, pero me haces sufrir, y antes que tú, estoy yo". Más o menos, de eso habla la letra, tal y como dijo Amaia en Cadena Dial el pasado sábado. Es muy pop, tiene un rollo muy 4", Cuídate y Puedes estar conmigo, pero muy actual y mucho más rockera. ¿La instrumentación? Enorme. ¿La interpretación? Enorme. ¿Las estrofas? Enormes. ¿El estribillo? Correcto. Sí, es cierto, es muy contundente y es redonda, pero a mí no transmite tanto como las demás. Es una canción que podría incluirse en el álbum de muchos artistas. Es un tanto genérica. Con todo, a la mayoría de seguidores les parece el trallazo del disco; a mí me parece una canción que merece ser escuchada y que sorprenderá a muchos. NOTA: 16/20
NOTA DISCO FÍSICO: 18,1/20

AZUL ELÉCTRICO es el bonustrack de iTunes. Quiero decir que esta estrategia de Sony Music para vender más y para incitar a los seguidores de Amaia a comprar el disco varias veces (aunque se pueda comprar aparte) me parece bochornosa y "castiga" a todos los que compramos, o mejor dicho, compraremos (faltan dos días para que salga a la venta en tiendas). Luego se quejarán de la piratería y de las descargas ilegales, pero luego sí que nos hacen la putada de tener que comprar canciones huérfanas, perdidas en varias plataformas. Yo compraré el disco físico en FNAC, pero que no cuenten conmigo para estos "negocios". Me niego. Tanto en la música como en la letra, sorprende por sus aires oscuros, por su potencia y garra y por sus reminiscencias a los temas más potentes de Lo que te conté mientras te hacías la dormida  y a París, cuando Amaia canta: "que me querrás hasta el final". NOTA: 16/20


MADRID-IPANEMA no será la canción más memorable de su carrera. Carece de un estribillo pegajoso y de una riqueza musical como las de las canciones anteriores. ¿Para qué engañarnos? No obstante, en ella vemos a una Amaia que arriesga, que se acerca a la bossa nova y que nos ofrece una canción relajante, sincera, sin pretensionesNOTA: 14/20

viernes, 12 de septiembre de 2014


He aquí la quinta parte de la serie de especiales sobra la obra maestra de Miguel de Cervantes. A diferencia de las cuatro primeras partes, donde han predominado lo objetivo, pequeños fragmentos del texto y el análisis minucioso y escueto, al mismo tiempo, esta vez he escrito un post más sencillo, donde expongo simplemente mi valoración y las virtudes del texto. 
_______________
Si hay una novela que no deja indiferente, esa es Don Quijote de la Mancha. Mientras que muchos la han leído, incluso varias veces, otros muchos postergan el momento de su lectura. Las razones son diversas: por abrumarles el número de páginas, por haberse publicado hace cuatrocientos años y, sobre todo, por falta de interés. Se necesita motivación, ganas de devorar cada línea, porque el resto ya lo aporta Cervantes. 

¿Y qué es el resto? Unos personajes bien trazados, un manejo de la prosa vital, fluida y bien organizada, un argumento prácticamente inexistente con una multiplicidad de lecturas e interpretaciones y una gran variedad de estilos y géneros literarios.

Para empezar, el Quijote es un encuentro de personajes dispares, pero contenedores de las cualidades humanas. Son un reflejo de la soberbia, el racionalismo, el idealismo, la inseguridad, la humildad, la hipocresía y del resto de cualidades humanas. Por ello, es fácil empatizar con ellos. Es un deleite contemplar cómo la vida de los personajes viene determinada por la ficción. Todos los personajes incluyen en su vida la ficción, ya sea poniendo en práctica las aventuras de la literatura caballeresca, en el caso de don Quijote, ya sea burlándose de Alonso Quijano mediante la invención de conflictos ficticios. Asimismo, la cantidad ingente de personajes, de ambientes y de aventuras contribuye a que el texto no pierda frescura y se mantenga e incluso incrementa el tono irónico y ameno. Con todo, admito que las historias intercaladas, en su mayoría, no son muy atrayentes a primera vista. Por eso, los lectores actuales tenderán a leerlos por encima, porque atropellan el ritmo vertiginoso de la obra. 

En boca de Sansón Carrasco, Cervantes advierte de que su obra se interpreta de distinto modo según la edad del lector. He disfrutado desencriptando los mensajes del autor a golpe de aventuras memorables y situaciones, a veces más sentadas y otras más disparatadas. De ahí, surgen innumerables interpretaciones, de las cuales aún me faltan bastantes por percatarme. Con todo, enumero las siguientes: la importancia de que cada individuo vele por la justicia sin relegarlas a las instituciones, el daño que produce la soberbia y la presunción (pues don Quijote cree que sus sentencias están por encima de las del poder judicial), el camino del hombre hasta que se encuentra a sí mismo y se acepta con sus virtudes y defectos, la escasa distancia entre el burlador y el burlado, la conveniencia de que los seres humanos se comprendan y se toleren aun sin compartir el mismo sistema de valores, la necesidad de luchar por nuestros ideales...

También ha sido una lectura placentera gracias a la variedad de géneros y estilos, lo que obstaculiza que la monotonía invada las páginas de la novela. El género epistolar aparece, por ejemplo, con las cartas que se escriben Teresa Panza y su marido, y don Quijote y Sancho. La novela cortesana se halla en algunas historias interpoladas. Así las cosas, el lector encuentra otro motivo más para proseguir la lectura: conocer mejor las tendencias literarias, la literatura anterior y conocer mejor algunas técnicas actuales, como el multiperspectivismo.

Antes de acabar, puntúo al Quijote con un 10. Es el libro que más me ha emocionado y cada vez que lo menciono, me conmuevo, porque presiento que ningún otro libro podrá superarlo.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Después de publicar la crítica al primer disco de Amaia, hoy continúo con 2. En unos días, cuando se publique Si Dios quiere, yo también, publicaré la de este. Gracias por leer. Podéis comentar al final de la entrada.

AMAIA MONTERO – 2 (2011)

CUESTIÓN DE SUERTE. Teclados de iglesia y un coro gospel son el preludio de la madurez vocal de la cantante. Las estrofas vienen repletas de susurros que explotan en uno de los estribillos más contundentes de toda su carrera. La producción es impecable y buena prueba de ello es ver cómo progresa el sonido, cómo va tomando fuerza. Este primer corte se viste de una letra aparentemente directa, pero realmente simbólica. La temática parece doble: muchos la verán como una canción amorosa más, pero otros la relación con su ruptura con LOVG. A pesar de ello, le resta puntos las estrofas que traen a la mente a Sorry Seems to be the Hardest Word de Elton John. NOTA: 18/20

CAMINANDO. El primer single, muy similar a Geografía de LOVG, sorprendió por sus ritmos latinos, después de la sobriedad del primer álbum. Su producción, inmejorable, está muy por encima de la letra, llena de clichés, y de la canción en general, algo desfasada. Es muy de la década pasada. Sin dudarlo, me atrevería a decir que repercutió en las ventas del disco, algo escuetas. Fue una mala elección, a pesar de su estribillo pegadizo. Asimismo, la estructura me parece caótica, aunque, en realidad, respeta la estructura de la música pop de toda la vida. Ese caos, como ya había mencionado, lo encuentro en la letra: parecen frases sueltas, seguidas unas detrás de otras de modo aleatorio. NOTA: 14/20

DÓNDE ESTABASMuy orejera, pero sobre todo muy Amaia, por su letra con garra y el modo de cantar de ella. Saca en la tercera pista su carácter para reprochar a una hipotética pareja que esta la hubiera abandonado y que ahora viniera para retomar el tiempo perdido. Sus magistrales estrofas, además de originales y frescas, y su solvente prestribillo la debieron hacer primer single, aunque fueron los estribillos los que la relegaron a tercer single. Su gran inconveniente es que son demasiado largos y carecen de cambios de ritmo; todo ello la hace algo monótona y eso que la idea era magnífica. NOTA: 16/20

TU MIRADA. Por fin, llega el baladón del disco, segundo single y primer tema de Amaia con un corte clásico y, al mismo tiempo, actual. Se trata de un tema emocionante, especialmente en el verso "solo una vez y ya no puedo", y a golpe de esas virguerías que hace la irunesa con su voz hasta sacarle todo el potencial a la composición. E l gran baladón del disco. Suena a clásica. La garra que le imprime al cantar impide que las estrofas, pausadas, se hagan pesadas. Todo lo contrario, de principio a fin, atrapa al oyente. En resumen, un tema redondo, por mucho que recuerde ligeramente a unos segundos de Mamma Mia de ABBA. NOTA: 20/20

SABES rompe con la solemnidad y los tintes de himno de Tu mirada. Es Caminando 2, pero, en este caso, con algo más de personalidad que en el primer single. Es evidente que A. Montero no estuvo muy acertada, ni en la letra ni en la música, cuyo estribillo es primo hermano de Color esperanza. Con todo, las estrofas son muy disfrutables y lo que es más importante: aporta variedad. De todos modos, en el disco se juega con tantos estilos que se convierte en una colección inconexa y deslavazada de canciones. NOTA: 13/20

NOVIEMBRE. Evocadora, original, elegante, nostálgica, con una letra digna y a la altura de la melodía. Es una canción para escuchar con los ojos cerrados, para soñar. Sí, es un tema de ensueño, porque, aparte de los adjetivos anteriores, es estupenda vocalmente. Gracias, también, a los coros gospel. Si Tu mirada y Una sola vez me lo permiten, Noviembre es la joya del discoNOTA: 20/20

Una canción pop redonda es HASTA SIEMPRE, COMPAÑERO. Al igual que 407, se la dedica a su difunto padre, pero en esta ocasión es, por así decirlo, optimista, donde se percibe que Amaia va cicatrizando las heridas de su fallecimiento con entereza. Desde principio a fin, estremece. Y lo hace a golpe de un bajo protagonista en las estrofas, de una letra muy trabajada y sincera, de los coros del prestribillo, de un estribillo contundente y de trompetas a partir del tercer minuto, que la hacen aún más celestial. NOTA: 17/20

Más cercana al primer álbum que al segundo, PERDÓNAME es una balada clásica, pausada y con una de las letras más características de Amaia. A decir verdad, poco aporta al conjunta, es un déjà vu... Como suelen decir en los foros, es muy random. Con todo, resulta agradable al oído. NOTA: 13/20

Y llega la enorme UNA SOLA VEZ. Estrofas reggae, estribillo muy pop, pero con chispa y original. Noviembre podrá ser su mejor canción, si nos acercamos a la objetividad, pero realmente mi canción favorita de Amaia, la que más me anima es esta. Nunca me cansaré de sus cambios de ritmo constantes y de cómo los hilvana mediante una letra genuina. De todos modos, Amaia peca de dulcificar demasiado su voz. Con solo esta canción se justifica, si es que ya no está justificada, su carrera en solitario.  NOTA: 20/20

ENTRE TÚ Y YO cuenta con el único estribillo de tintes de rock elegantes y con el primer puente en el que Amaia rapea. Sí, como lo leéis. Desgraciadamente, las estrofas recuerdan mucho a Cuéntame de Fórmula V y la letra, dedicada a sus seguidores, si bien posee varios aciertos, resulta egocéntrica y soberbia, en el sentido peyorativo. "Tú me haces sentir que soy para ti la estrella que brilla alumbrándote a ti", canta Amaia. ¿Perdona? Que, gracias a ti, soy feliz, Amaia. A mí me encanta su música, pero, vamos, no siento que yo dependa de ella o que yo la idolatre. Un gran error que sostiene la imagen de diva de Amaia. Yo no creo que sea así, pero es que la letra es indefendible.  NOTA: 13/20

Todos los derechos de A TU LADO los cedió al programa Proniño. Sí, ese es el único punto a favor de la canción. Por lo demás, es la peor canción de Amaia en su carrera como solista. Cumple con todos los prejuicios que el público tiene hacia su música: ñoña, empalagosa, no apta para diabéticos, monótona (el estribillo es kilométrico y sin cambios). NOTA: 11/20

NOTA DISCO FÍSICO: 15,9 /20
En conclusión, Amaia Montero 2 es un disco con grandes temas por separado, 
pero el conjunto falla: demasiado ecléctico. Hallamos en él un batiburrillo de estilos, inconexo. No es un disco coherente musicalmente. Tal vez el orden de las canciones refuerza mi percepción. El orden ideal habría sido este: 
  1. Cuestión de suerte
  2. Dónde estabas 
  3. A tu lado
  4. Tu mirada
  5. Caminando
  6. Sabes
  7. Una sola vez
  8. Hasta siempre compañero 
  9. Perdóname
  10. Noviembre 
  11. Entre tú y yo
El diseño de la edición softpack me gustó, aunque habría preferido que se hubiera editado en digipack. El libreto, que, en verdad, es un póster plegado, viene con todas letras, en mayúsculas y sin tildes ni signos de puntuación. 

miércoles, 10 de septiembre de 2014


AMAIA MONTERO – Amaia Montero (2008)
Compuesto íntegramente por Amaia, producido por Claudio Guidetti en Meda Estudios en Milán y mezclado por Mike Tacci en Henson Studios Los Ángeles, Amaia Montero se convirtió en uno de los discos más esperados de 2008, no solo por el talento de la irunesa, sino por ser el primer disco en solitario de la exvocalista de La oreja de Van Gogh. Por ello, las comparaciones son inevitables y, de hecho, seis años después aún muchos seguidores (y detractores) siguen valorando sus canciones con adjetivos del tipo "orejero". Personalmente, intento evitar comparaciones, pero ella también formó parte de la composición en LOVG, luego su impronta personal ahí está. 

En general, me parece un disco sorprendente, porque Amaia arriesgó y buscó nuevos sonidos que se distanciaran de las canciones que ella interpretó con LOVG. A diferencia de sus excompañeros, partidarios de canciones más rotundas, pegadizas y milimetradas para sacarles todo el partido comercial, Amaia hace canciones más "imperfectas", pero justamente más humanas, más honestas, más intimistas y todo ello contribuye a hacer canciones memorables y atemporales. Tras cada escucha, siempre se descubren nuevos matices. Sin lugar a dudas, este álbum debut envejece muy bien. He aquí la valoración de cada canción. 

Su carrera en solitario comienza con QUIERO SER, un tema arriesgado y nada pegajoso que se ha convertido en el gran éxito de la irunesa, tal vez por el interés mediático que despertaba en 2008. Para ser honesto, me decepcionó al principio. ¿Quién iba a imaginar que Amaia apostaría por un corte con un deje aflamencado y protagonizado por una guitarra acústica? ¿Dónde quedaban los sintetizadores que acompañaban a su voz en su carrera con LOVG? Muy lejos. Y este distanciamiento le sirvió para sorprender al público con un ritmo pausado y con un estribillo también lento, pero con garra. Tal lentitud en su modo de cantar nos permite degustar cada palabra de la letra. Así las cosas, descubrimos que no es sino una declaración de intenciones y de pretensiones amorosas, sanas, sin depender de la otra persona. Por cierto, a pesar de los diminutos "amarradita" y "verita", en Quiero ser sobresale su lirismo por encima del resto de canciones. NOTA: 17/20

MIRANDO AL MAR, musicalmente más cercana a los temas que compuso íntegramente en su etapa con LOVG (Nadie como tú o Apareces tú), habla de un amor acabado, pero sin descartar una posible reconciliación. Se trata de una balada pop, algo más animada que el primer single, bien construida con un puente maravilloso y vigoroso, que continúa con un certero pasaje musical  con predominio de guitarras. Un gran acierto, como la brevedad del estribillo. Sin embargo, el fade out (efecto de edición musical consistente en la disminución del volumen de la canción hasta desaparecer) y la repetición de los estribillos restan algunos puntos a una de las canciones más redondas del álbum. NOTA: 16/20

4".Sonido algo orejero, pop-rock básico, de manual, y una letra trabajada son los ingredientes básicos del segundo single del disco. Amaia tuvo una gran idea, pero no supo desarrollarla bien, no pudo sacarle todo el partido. El problema de la canción es la repetición y la monotonía: las estrofas son demasiado largas y no tienen cambios sustanciales y el estribillo consta de ocho versos prácticamente iguales musicalmente. Luego, se vuelve pesada. Le falta algo, desde luego. NOTA: 12/20

En 407 encontramos el momento más emocionante del disco, a golpe de una letra bien trabajada y simbólica, y de aires de balada italiana. Es de esas canciones que pellizcan el alma, que erizan la piel. Es cruda, pero real. Se la dedicó a su padre, al que animaba en cada verso a superar su enfermedad. Por desgracia, falleció unos meses más tarde de la publicación y, en mi opinión, eso hizo que no fuera el tercer single. Es una canción muy plástica: describe a la perfección todo lo que pasó en aquella habitación, la 407, y el sufrimiento de Amaia, Cada vez que la escucho acabo con un nudo en la garganta. Por cierto, su estilo es similar a las canciones lentas de Dile al sol. NOTA: 20/20

¿Tulipán? La quinta canción se titula TULIPÁN en referencia al "grito de guerra" que hacían los chicos de LOVG y ella antes de salir al escenario en cada uno de sus conciertos. Sí, esta es la canción dedicada al grupo. De ahí las innumerables referencias: sha la la, diciembre del '96, cinco caminos, viejo pintor holandés, once años, miradas de complicidad... Puro pop. Este tema sobresale por sus buenas estrofas y, sobre todo, por romper con la gravedad del resto de temas. Pero, a decir verdad, el estribillo es cortito, facilón y repetitivo (se escucha siete veces) y ese "que siempre os echaré de menos" suena demasiado dulzón. Empalaga un poco. Para terminar con esta canción, he de mencionar el debate sobre la sinceridad de esta canción. En 2011 tanto Amaia como su exgrupo se lanzaron pullas. Ella vino a decir que no se arrepiente de dejar el grupo, que la decisión de la separación se debe a asuntos muy personales y que le extrañaba que, si tan jodidos estaban por su marcha, buscaran una sustituta muy pronto. Dejando aparte las cuestiones del marketing, sí que es un tema sincero, pues se centra en los buenos momentos, que seguro que los hubo. NOTA: 12/20

Se avecinan aires rancheros en NI PUEDO NI QUIERO, el segundo single del álbum en Latinoamérica. Refleja muy bien el carisma y la personalidad de Amaia. Esta pieza pop tiene garra y una letra tan trabajada, aunque, a primera vista, no lo parezca por la inmediatez de la canción. Es de las más directas, aunque adolece de una producción bastante modesta. Por cierto, a muchos nos sorprende la coincidencia que se da entre el verso de "a las cinco en el salón" y el título del quinto álbum de LOVG, A las cinco en el Astoria.  NOTA: 17/20

TE FALTA ROCK es algo azucarada. Sí, al principio pasa desapercibida, pero esta balada, la gran balada del disco, se vuelve en la joya de la corona. Su letra, evocadora, esos aires italianos suyos y el puente, que comienza en el minuto 2:30 y termina en el 3:00, contribuyen a convertirla en el punto álgido del disco, a pesar del fallo de producción (comienza con las trompetas finales de la canción anterior) y ese fade outNOTA: 18/20

CÍRCULOSUna pieza más de pop-rock honesta, sencilla. Dentro del conjunto no sobresale, sin embargo, de modo individuo se percibe mejor su potencial, y, más aún, con la llegada del puente, emocionante, con carácter y con ciertos matices épicos. Habla de sacar su versión más honesta, ser ella misma, aunque embadurna el tema con palabras amorosas. NOTA: 14/20

Llegan ritmos funky con LA BAHÍA DEL SILENCIO, la canción en que colabora Eros Ramazzotti. ¿Un dueto? No, participa tocando la guitarra eléctrico y regalándonos unos de sus solos característicos. Posiblemente sea la canción de mayor calidad y riqueza musicales. Por ello, por su estribillo, largo, pero evocador y pegadizo, y su puente magistral, Amaia debería sentirse absolutamente orgullosa por una canción tan rotundaNOTA: 19/20

Admito que TE VOY A DECIR UNA COSA en las primeras escuchas me recordaba descaradamente a Felicità de Al Bano. Del mismo modo, reconozco que desde hace mucho dejé de pensar así. Poseen ciertas similitudes, pero en la música siempre hay muchas coincidencias y el talento de Amaia es tal que no necesita plagiar. Respecto a la letra, está dedicada a su madre, de ahí que sea una de las letras más tiernas y dulces del disco, si bien peca de cierta previsibilidad. Musicalmente me parece más acertada: el pasaje musical anterior a los últimos estribillos es estupendo, porque incrementa la emoción, incluye un coro gospel y, además, los aires italianos la mejoran. NOTA: 13/20

POR TODA UNA VIDA es la pieza con que concluye el disco y lo hace a través de una letra reflexiva y metafórica, que vislumbra el mimo con que escribe la cantante. También demuestra que se abre a diferentes estilos, como el dance. En efecto, el disco se cierra con efectos electrónicos, aunque demasiado vistos. Sin duda, un gran cierre para el álbum.  NOTA: 14/20
NOTA DISCO FÍSICO: 15,8 /20

martes, 9 de septiembre de 2014


TOP CHEF 2, A EXAMEN
Ayer Antena 3 estrenó una de sus grandes apuestas para esta nueva temporada. Atresmedia, Mediaset y RTVE sacan su artillería pesada para pelear por jugosas cuotas de pantalla y obtener el máximo beneficio y share en sus inversiones. El consumo televisivo baja en verano y las cadenas generalistas guardan sus mejores programas y series para emitirlas a partir de septiembre. Así pues, anoche se vivió el primer gran enfrentamiento de esta temporada. Isabel en La primera, Top Chef en Antena 3 y El chiringuito de Pepe en Telecinco compitieron. Isabel venció con un 17,6%; le siguió El chiringuito con un 16,2% y Top Chef, con un 15,5%. Todos ellos superaron los dos millones, aunque ni siquiera Isabel llegó a los tres. 

Y ahora me centraré en hablar de Top Chef 2, una nueva edición de un talent que no me convenció en su primera edición, porque la sombra de Masterchef, los distintos errores de ritmo y su desmesurada duración fueron algunos de los lastres del programa, aunque fue ganando adeptos y superó su media de audiencia (17,8%) en su último programa (23,9%). En esta entrada analizaré sus pros y sus contras para triunfar y para convertirse en un éxito televisivo o, incluso, en un fenómeno social. 

PUNTOS A FAVOR
» Un jurado acertado.
A diferencia de la primera edición, donde Alberto Chicote acaparaba toda la atención frente a los otros dos miembros del jurado, que llegaban a parecer meros espectadores, esta vez Chicote, Susi Díaz y Yayo Daporta (nueva incorporación) se reparten el protagonismo. Cada uno ha presentado una prueba, salvo Chicote, que se ha encargado de las dos últimas. 

El cocinero gallego, Y. Daporta, se ha ocupado de la primera prueba. Un rotundo acierto, pues nos ha permitido conocerlo pronto y aporta algo de frescura. Si al principio parecía algo tenso, a medida que trascurría el programa se le ha ido viendo más cómodo. Susi, por su parte, también ha contribuido a sazonar de elegancia y de carácter el programa. Tiene carisma y, por fin, en esta temporada, se vislumbra con gran nitidez. De Chicote, poco queda por decir, solo que debería exprimir más su humor y abandonar de vez en cuando esa actitud "gruñona". 

Con todo, he echado en falta que interactúen más, como sí lo hacen Pepe Rodríguez y Jordi Cruz en Masterchef.

» Un cásting interesante.
Sin duda, los concursantes de este año me parecen, en general, más competentes. Hay grandes cocineros. Pero, si son interesantes no es solo por eso, sino por la dosis de espectáculo que intuyo que darán. Algunos se presentan por superación personal, para mostrar cuán capaces son de alcanzar sus metas. Unos destacan por su ego, su soberbia y por las ansías de demostrar que son mejores que los demás; otros, por su humildad e, incluso, por su baja autoestima. Realmente los perfiles psicológicos de cada uno no se han visto, aunque, tranquilos, pronto conoceremos sus fobias, sus manías y, cómo no, sus virtudes. Algunos ya han mostrado alguna de sus cartas, como Carlos, criticado en las redes sociales por congelar una vitrocerámica, "idolatrar" los productos químicos para la cocina o por perder los nervios por su carácter aparentemente prepotente. 

Si algo ha quedado claro es que hay dos bandos, los concursantes elegidos por sus méritos culinarios (Inés, Teresa, Pablo, Fran, David, Marta, Víctor Rodrigo y Joaquín) y los que son buenos cocineros también, pero con un perfil más idóneo para dar juego y enganchar al espectador cada lunes (David, Rebeca, Marc y Peña). Mis primeras impresiones son esas, aunque ¿quién sabe si me llevo luego sorpresas? Hay que darles a todos una oportunidad.

» Edición del programa: trepidante y con ritmo.
Los programas de presentación tienden a ser un pestiño monumental a golpe de largos vídeos de presentación de los concursantes. Pues Top Chef 2, no. ¡Gracias Boomerang TV! El programa ha empezado cocinando, como debe ser. Y a medida que preparaban los platos, un rótulo nos los presentaba o, incluso, ellos mismos hablaban de por qué participan y qué quieren conseguir con su paso por el talent.

Las cámaras y el trabajo de postproducción han tenido reflejos para hacernos sentirnos la presión a la que están expuestos los participantes, y, por ende, para empatizar rápidamente con ellos. Sin lugar a dudas, este es el gran acierto de esta edición, frente a la anterior. Solo por ello, merece la pena no perderse el talent culinario.

Más vídeos en Antena3
PUNTOS EN CONTRA
» APARENTE DESGASTE DE LOS TALENTS DE COCINA
Las audiencias de Masterchef 2 y Deja sitio para el postre evidencian que este tipo de programas comienzan a perder el interés, aunque de un modo muy ligero. El gran inconveniente es que el espectador no puede valorar completamente el trabajo de los concursante. Básicamente, porque no puede probar el plato, solo guiarse por la vista y las valoraciones del jurado. 

» PREDOMINIO DEL ESPECTÁCULO FRENTE A LA COCINA
Tal vez el punto anterior le lleva al programa a propiciar el espectáculo y los conflictos. Para muestra, la aparición de dos gemelos que se llevan a matar o de una peruana que cocinaba a su antojo, sin seguir de cerca las directrices del jurado. De hecho, los concursantes más avezados han sido también los que más desapercibidos.

Asimismo, se echa en falta un enfoque más didáctico. En España hay muchos amantes de la cocina y conocer nuevos trucos para sacarle el mayor partido a los alimentos siempre es de agradecer. 

» MENOS COMICIDAD Y A LA SOMBRA DE MASTERCHEF
La sombra de Masterchef es alargada. Se echa de menos a unos miembros del jurado más compenetrados. Yayo recuerda, por su perfil serio y exigente y por su lenguaje corporal, a Jordi Cruz (Masterchef). Además, en el talent de TVE hay momentos más cómicos que contrastan bien con los instantes de máxima expectación y tensión. ¡Hace falta un Pepe Rodríguez!

Asimismo, al tratarse de cocineros aficionados, en Masterchef es más fácil empatizar con ellos. Son algo más cercanos. En Top Chef reina la frialdad, al menos, en esta primera entrega.

» DURA COMPETENCIA
Finalmente, la competencia es fuerte, sobre todo, por culpa de la última temporada de Isabel, ya que El chiringuito de Pepe ha bajado bastante de share respecto a sus primeros cinco episodios. Con todo, creo que Top Chef irá ganando adeptos, algo muy habitual en este tipo de formatos. 

>> Si os gusta Top Chef, os recomiendo leer noticias y otros blog de crítica.


DON QUIJOTE DE LA MANCHA (2ª Parte)
HUMOR
El humor lingüístico es una característica del habla de Sancho Panza, en cuanto que confunde palabras o ignora la etimología de otras. Un momento clave de ello se da en tercer capítulo cuando con Sansón Carrasco hablan de la primera parte del Quijote.
—Esos no son gobernadores de ínsulas —replicó Sansón—, sino de otros gobiernos más manuales, que los que gobiernan ínsulas por lo menos han de saber gramática.
—Con la grama bien me avendría yo —dijo Sancho—, pero con la tica ni me tiro ni me pago, porque no la entiendo.
Otros ejemplos se encuentran en el capítulo VII cuando don Quijote corrige a su escudero al comprende fócil en lugar de dócil o relucida en lugar de reducida. El ama tampoco esquiva estos errores cuando confunde aventuras con venturas en «a buscar por ese mundo lo que él llama aventuras, que yo no puedo entender cómo les da este nombre».

La ambigüedad lingüística también tiene cabida en la prosa cervantina, tal y como se muestra en la conversación entre Sancho y el escudero del Caballero del Bosque en el capítulo XIII, donde se halla un juego con las expresiones devota y de bota.
—Por mi fe, hermano —replicó el del Bosque—, que yo no tengo hecho el estómago a tagarninas, ni a piruétanos, ni a raíces de los montes. Allá se lo hayan con sus opiniones y leyes caballerescas nuestros amos, y coman lo que ellos mandaren; fiambreras traigo, y esta bota colgando del arzón de la silla, por sí o por no, y es tan devota mía y quiérola tanto, que pocos ratos se pasan sin que la dé mil besos y mil abrazos.

No podemos olvidar el humor verde que nos ofrece el autor. En el capítulo XXXVII, por ejemplo, encontramos «Que en mi tierra faldas y colas, colas y faldas, todo es uno». Ni el humor verde ni, por supuesto, el humor basado en el exceso de superlativos, muy quevediano.
—Confiada estoy, señor poderosísimo, hermosísima señora y discretísimos circunstantes, que ha de hallar mi cuitísima en vuestros valerosísimos pechos acogimiento no menos plácido que generoso y doloroso; porque ella es tal, que es bastante a enternecer los mármoles, y a ablandar los diamantes y a molificar los aceros de los más endurecidos corazones del mundo; pero antes que salga a la plaza de vuestros oídos, por no decir orejas, quisiera que me hicieran sabidora si está en este gremio, corro y compañía, el acendradísimo caballero don Quijote de la Manchísima, y su escuderísimo Panza.
—El Panza -antes que otro respondiese, dijo Sancho- aquí está, y el don Quijotísimo asimismo; y así podréis, dolorosísima dueñísima, decir lo que quisieridísimis; que todos estamos prontos y aparejadísimosa ser vuestros servidorísimos.

El humor situacional brilla con luz propia en el capítulo XXXII en las líneas en que Sancho critica la soberbia de un eclesiástico en la casa de los duques, relatando un cuento de Sancho con muchos rodeos y explicaciones impertinentes. También el brillo se vislumbra en el pasaje donde don Quijote proyectaba su nombre y el de sus amigos para sus proyectos pastoriles. Alonso Quijano piensa llamarse el pastor Quijótiz, y a Sancho Panza, el pastor Pancino; a Sansón, el pastor Sansorino o Carrascón; al barbero, Nicoloso; a Teresa Panza, Teresona; y al cura, el pastor Curiambro.

ANTICIPACIÓN
Particularmente, en la segunda parte el escritor recurre a la alteración del orden cronológico en numerosas ocasiones. Se recuerdan, pues, aventuras del pasado (flashback o dispositivo retardatario) o se anuncia lo que más adelante se narrará (flashforward o anticipación). En el capítulo VII, donde cuentan los preparativos de la tercera salida, encontramos uno: «Y con esto se fue el ama, y el bachiller fue luego a buscar al cura, a comunicar con él lo que se dirá a su tiempo».

IRONÍA CERVANTINA
La existencia de dos narradores le permite a Cervantes afirmar que el traductor del manuscrito de Cide Hamete toma por apócrifo el capítulo, pues Sancho se expresa con otro estilo y diciendo cosas tan sutiles, que no tiene por posible que él las supiese. Sin lugar a dudas, el episodio de la cueva de Montesinos es la prueba más vehemente de su ironía. Además de reflejar un ambiente sobrecogedor, espiritual, etéreo y tétrico, una rareza naturalmente, Cervantes o, a decir mejor, Cide Hamete pone en duda la veracidad de los hechos, ya que don Quijote no es capaz de mentir y la historia es demasiado increíble. Entonces, aquí se precisa de un lector activo, quien debe decidir si aprueba o no el episodio. He aquí una muestra más de la modernidad del texto, pues considera falso uno de los capítulos principales.

Los silencios de la prosa cervantina se reflejan incluso en algunos títulos, como el capítulo IX, llamado Donde se cuenta lo que en él se verá, en el desconocer los nombres de los duques, o en datos de poca enjundia como si de camino a Barcelona Quijote duerme bajo encinas o alcornoques (capítulo LX).

La ironía cervantina toca su cima en las primeras líneas del capítulo XLIV con un disparate evidente, que llega a reducir al absurdo el juego de autores ficticios a los que atribuye la composición del Quijote.
Dicen que en el propio original desta historia se lee que llegando Cide Hamete a escribir este capítulo no le tradujo su intérprete como él le había escrito, que fue un modo de queja que tuvo el moro de sí mismo por haber tomado entre manos una historia tan seca y tan limitada como esta de don Quijote, por parecerle que siempre había de hablar dél y de Sancho, sin osar estenderse a otras digresiones y episodios más graves y más entretenidos; y decía que el ir siempre atenido el entendimiento, la mano y la pluma a escribir de un solo sujeto y hablar por las bocas de pocas personas era un trabajo incomportable, cuyo fruto no redundaba en el de su autor, y que por huir deste inconveniente había usado en la primera parte del artificio de algunas novelas, como fueron la del Curioso impertinente y la del Capitán cautivo, que están como separadas de la historia, puesto que las demás que allí se cuentan son casos sucedidos al mismo don Quijote, que no podían dejar de escribirse.

 A continuación, defiende las historias intercaladas en la primera parte de las críticas y de las sospechas según las cuales eran innecesarias y se leían por encima o incluso se saltaban. Magistralmente contesta a estas así:
Y, así, en esta segunda parte no quiso ingerir novelas sueltas ni pegadizas, sino algunos episodios que lo pareciesen, nacidos de los mesmos sucesos que la verdad ofrece, y aun estos limitadamente y con solas las palabras que bastan a declararlos; y pues se contiene y cierra en los estrechos límites de la narración, teniendo habilidad, suficiencia y entendimiento para tratar del universo todo, pide no se desprecie su trabajo, y se le den alabanzas, no por lo que escribe, sino por lo que ha dejado de escribir.

HISTORIAS INTERCALADAS
Las bodas de Camacho y Quiteria es la primera historia interpolada, exceptuando pequeñas narraciones como el cuento del loco de Sevilla del primer capítulo. Es aquí cuando descubrimos un cambio de rumbo en Cervantes para introducirlas, ahora, mejor insertadas. En esta segunda parte se reducen este tipo de narraciones y aparecen mejor justificadas. Incluso los protagonistas forman parte de la historia en calidad de testigos, como el de las bodas.

Como ya mencioné, defiende sus historias intercaladas y considera que debería ser alabado no por lo que escribe, sino por lo que deja de escribir.

Igual que en la primera parte, la segunda también nos ofrece el retrato psicológico de mujeres particulares, decididas. Así pues, en la historia de Claudia Jerónima, en el capítulo LX, descubrimos a una joven que mata con una escopeta al un hombre que, después de pedirle matrimonio, se desposa con otra. Con todo, la historia de Ana Félix supone un pequeño traspié en la prosa cervantina, a causa de su trama novelesca, poco o nada convincente.

INCONGRUENCIAS Y UN APORTE AL REFRANERO
A lo largo del Quijote, tanto en la primera como en la segunda parte, se encuentran errores en la cronología, puesto que Cervantes cuidaba poco o nada los detalles de la cronología. La inverosimilitud cronológica se muestra, por ejemplo, en la carta de Sancho Panza en el capítulo XXXVI, ya que firma con fecha de julio de 1614, lo que sorprende pues la segunda parte trascurre en 1605. A los estudiosos les ha hecho pensar que la fecha corresponde al día en que escribió Cervantes este pasaje.

En el capítulo IX, en la visita al Toboso, se acercan a un edificio, al que en un primer momento don Quijote cree que se trata de un alcázar, pero, en realidad, es un iglesia y este dice: «Con la iglesia hemos dado, Sancho». Curiosamente, se ha proverbializado, tal y como apunta en la edición anotada por Francisco Rico, no con el significado de la novela, sino para indicar que la Iglesia o alguna autoridad se interpone en la consecución de un proyecto.