jueves, 30 de enero de 2014


En el primer avance, ya os comenté que este sábado 1 de febrero, por el mediodía, subiré el primer capítulo de Febrero y villanos, o sea, de la segunda temporada de Villancicos y villanos. Os comenté por qué modifiqué el título; también os conté que se trata de una temporada independiente. Esto es, no es necesario leer las entregas anteriores para comprender y "saber de qué van" las nuevas. Al igual que el martes pasado, voy a mostraros un par de fragmentos más para "abrir apetito", aunque ya os aviso: es muy difícil. ¿Por qué? Pues porque debo escoger fragmentos que me parezcan los más representativos, pero que no adelanten muchas tramas. Prefiero mantener en secreto las sorpresas hasta su publicación. 

A continuación, os hablaré un poco del proceso de inspiración y de redacción. Para empezar, no puedo negar que esta segunda temporada me creaba cierto respeto. La acogida por vuestra parte de la primera tanda (Villancicos y villanos) fue bastante buena, y en algunos capítulos, excelente. Relativamente, claro. Por ello, quería "mantener el tipo", no bajar el nivel en lo que se refiere a la calidad de mis composiciones. Para más inri, deseaba mantener mi estilo, pero sin repetir las mismas fórmulas una y otra vez. Esto tampoco es sencillo, ya que corría el riesgo de perder el tono que poseían los anteriores. No quería desvirtuar ni a los personajes, ni mucho menos el relato. En definitiva, ansiaba combinar continuidad con innovación. En realidad, ansiaba y sigo ansiando, pues me faltan por redactar la mitad de capítulos.

Un fallo de Villancicos y villanos fue, probablemente, la falta de una trama que engarzara todos los capítulos. Eso tiene unos pros y unos contras. En esta ocasión, veréis que cada personaje se enfrentará a un problema distinto a lo largo de los episodios, lo que no significa que no hayan tramas secundarias o que entre ellos se ayuden en la resolución de sus problemas. 

SINOPSIS Febrero y villanosCansados de la monótona rutina y de una situación familiar deteriorada, Emilio se encarga de reunir a Antonio y a Francisco de nuevo. Esta vez, en el casa cural, donde fermentarán sus preocupaciones y sus sentimientos. Éstas estarán condicionadas por el miedo de Emilio a que su padre septuagenario lo repudie, por el rechazo de Antonio a envejecer y por las emociones contradictorias de Francisco, cuyas tentaciones carnales le provocan enormes luchas y estragos. Ante esta situación tomarán decisiones que, en muchas ocasiones, les llevarán por el camino de la amargura y marcarán sus vidas con unas huellas inimaginables.

Antes de idear las aventuras (o desventuras), había barajado la posibilidad de que modificaran algún rasgo de su personalidad, pero esto no tendría mucho sentido: sólo se separaron durante 25 días. De todos modos, sí que es cierto que ahora son un poco más educados, más moderados y más cordiales. En la temporada anterior, hice hincapié en que su convivencia les permitió sentirse queridos y sobre todo, les permitió querer. Y, como es lógico, bajo esta condición, el estado anímico es más favorable. 

No menos importantes me resultan los dos puntos siguientes. Por una parte, la extensión promedio de los capítulos es ligeramente inferior. Unas 200 palabras menos. Antes rondaban las 1400 palabras, mientras que esta vez, las 1200. Por otra, he potenciado la agilidad del texto. He reducido en gran medida las digresiones y las reflexiones, que tanto me gustan, en pro de los pasajes más rápidos, más directos, con más acción. Esto también contribuye a que el estilo adquiera un carácter un tanto pintoresco e hilarante. En Villancicos y villanos aposté más por la crítica social y la actualidad. Pero, esta vez he optado por un humor más variopinto. Es un humor "por capas". Elementos "cómicos" más groseros, otros más reflexivos y otros más refinados. Según la atención con que sean leídos, se percibirán ciertos elementos que en un lectura superficial son inapreciables. También, la ironía y el sarcasmo se convierte en la guarnición principal de la comicidad de los capítulos.

Debería aclarar un aspecto: con Febrero y villanos no pretendo arrancar la carcajada de nadie, aunque si la logro, bienvenida sea. Con esto, os invito a leer los capítulos, a dejaros sorprender, a conocer a unos personajes tan surrealistas como desgraciados y, a dejaros llevar por todo el mundo ficcional que he creado para vosotros, lectores. Seáis cinco o cien. A continuación, os adelanto dos NUEVOS fragmentos.

Fragmento de CAPÍTULO 3.

Remover el café sin tregua suponía, para don Francisco, una buena coartada para prolongar las conversaciones mañaneras con sus dos compañeros. Aún somnolientos. A pesar de las cantidades exorbitadas de cafeína que constituían sus desayunos. Quién se encargaría de las tareas domésticas, qué iban a comer o en qué faenas emplearían la mañana. En resumen, conversaciones nimias. No menos vacuos resultaban sus propósitos de dar una nueva mano de pintura, renovar los electrodomésticos o, al menos, sustituir el mantel, agrietado y descolorido, por uno nuevo. Mas, la cocina seguía en el mismo estado. Con unas paredes bien nutridas de grietas diminutas, que conformaban una especie de mapa hidrográfico. Afluentes y ríos recorrían la habitación de en torno a seis metros cuadrados. 

Fragmento de CAPÍTULO 4.
Así pues, el jubilado se convirtió en un viejo adolescente a sus sesenta y siete. Lo curioso es que, desde su adolescencia, o incluso desde su etapa de feto, sentía devoción únicamente por tumbarse en el sofá y enchufar la tele. Y, eso que el televisor llegaría a los hogares españoles unos días años después de su nacimiento. La sorpresa se adueñó de Emilio y Francisco cuando vieron salir del baño a su compañero. Con un chándal demodé y unas zapatillas deportivas, que no sólo rayaban lo hortera, sino que lo atropellaban con alevosía y ensañamiento.
— Mendas, me voy a correr.
— ¡¿Con esas pintas?! –exclamó Emilio. Deberían encerrarte en el calabozo por escándalo público y tirar la llave al mar.
— La cagaste, Burt Lancaster. Esto es lo que se lleva ahora.
— Como el tractor amarillo o el walkman, no me jodas –apuntó Francisco.
— ¿De qué vas, Bitter Kas?, voy al parque de aquí al lado a mover el esqueleto.
— Pues, cualquiera diría que vas a la cueva de Altamira –replicó Antonio. ¿¡Por qué hablas así de raro!? ¿Te has golpeado la cabeza contra el grifo del lavabo y se te ha muerto la última neurona que te quedaba? Oh, descansa en paz, neurona solitaria.
— Habla mucho que no te escucho –miró entonces el reloj-. Me piro, vampiro. 

martes, 28 de enero de 2014

¡Regresan nuestros "villanos"! Estas Navidades pasadas publiqué un "relato en fascículos". Una historia sobre tres hombres que convivían en un apartamento esquivando, con muy poco éxito, los problemas económicos y la soledad que los asolaba día tras día. Emilio, de 39 años, soñaba con ser padre y conocer a una mujer que lo amara de verdad. Sin embargo, lo más cercano a esto lo vivió en su adolescencia con una novia que muy pronto lo traicionó. Asimismo, la falta de formación agravaba su situación de desempleo. Don Francisco, de 53 años, era un sacerdote que había perdido la fe hasta sumergirlo en una crisis existencial importante, y desviarse de la moral que impone la Iglesia. Por su parte, Antonio se había divorciado, a sus 67 años, de su mujer, infiel por naturaleza y mentirosa como ninguna. 

Sobre este planteamiento nació Villancicos y villanos. Un secuestro, una prostituta, un décimo de Lotería, una recolecta de alimentos, discusiones entre padres e hijos o dos reyes magos fueron algunos de los elementos que sazonaron nueve capítulos que pretendían mostrar la humanidad de unos personajes más "villanos" que "corteses" con un toque irónico y algo de humor.

Ahora os invito a leer los capítulos de la segunda temporada. Por el camino se ha sustituido la primera parte del título ("villancicos") por "febrero", y la razón es evidente: la historia se ambienta en la primera mitad del mes de febrero de 2014. Febrero y villanos nace de una necesidad: la de evitar un "asesinato" literario. Cuando terminé el último capítulo de la primera temporada, fui consciente de que estos tres hombres tenían demasiado vida, demasiadas cosas que vivir y yo, demasiadas que contar. Se me ocurrieron tantas ideas que no pude negarme a continuar con este relato. 

Este "preestreno" tiene dos intenciones. La primera, que os animéis a leer los relatos, porque aunque no hayáis leído nada de la primera temporada, Villancicos y villanos, podréis bucear entre la psicología y las acciones de estos tres personajes sin problemas. Es una continuación, pero, pese a ello, las temporadas son independientes. Me he esforzado en presentar a los personajes como si fueran unos completos desconocidos para los lectores más asiduos del blog. La segunda intención es ofreceros un pequeño avance de lo que vais a encontrar en Febrero y villanos. Pero, antes os dejo la sinopsis y os anuncio que el jueves subiré "Febrero y villanos > Preestreno II) donde conoceréis mejor el proceso de redacción y de creación de las próximas entregas, así como os ofreceré, en esa misma entrada, otro avance con fragmentos de la nueva temporada. 

SINOPSIS Febrero y villanos
Cansados de la monótona rutina y de una situación familiar deteriorada, Emilio se encarga de reunir a Antonio y a Francisco de nuevo. Esta vez, en el casa cural, donde fermentarán sus preocupaciones y sus sentimientos. Éstas estarán condicionadas por el miedo de Emilio a que su padre septuagenario lo repudie, por el rechazo de Antonio a envejecer y por las emociones contradictorias de Francisco, cuyas tentaciones carnales le provocan enormes luchas y estragos. Ante esta situación tomarán decisiones que, en muchas ocasiones, les llevarán por el camino de la amargura y marcarán sus vidas con unas huellas inimaginables.
Fragmento de CAPÍTULO 1.
Hay sonidos que evocan tiempos pasados; pero también hay otros que, nada más llegar al cerebro, se convierten en la banda sonora de un porvenir, a veces, insospechado. A Emilio las seis campanadas le avivaron las ganas de hablar con el párroco y retomar así una amistad que desde la última Epifanía estaba en stand by. Su decisión era más previsible que el movimiento de un Maneki-neko. [...] Entró a la iglesia, mojó los dedos en el agua bendita y se santiguó. [...]“¡Qué paz se respira aquí!”, pensó Emilio. Lo cierto es que se sentía el sosiego con una nitidez abismal, pero también es cierto que, la situación de esa iglesia, comparada con sus cruzadas internas, podía resultar un remanso de paz, aunque ésta fuera, incluso, el escenario de una cruenta guerra civil.
Fragmento de CAPÍTULO 2.
Entraron. Se sentaron en la mesa más lejana del escenario y agradecieron que en aquel local se respetara la ley antitabaco. El espectáculo había comenzado. Una joven de color, vestida de enfermera, en tanto que bailaba Roxanne de The Police, se quitaba el liguero, sin prisa, con parsimonia, lenta y sensualmente, de manera ingenua y lujuriosa. Al agacharse, su tanga lascivo se vislumbraba  con todo detalle.

— Me he puesto malo… Así. De repente… -dijo Emilio.

— Pues me da a mí que ésta te va a poner peor… Vas a coger calentura –respondió Antonio.

— Si es que estás golfas son la peste, la enfermedad de la sociedad… Vámonos de aquí… Por favor… -interrumpió el cura no muy convencido de sus palabras.

— ¡Ostras! Pero, ¡qué broma es ésta! ¡Si no se le ve nada! –se sobresaltó Fulgencio al ver a la joven totalmente desnuda- Yo no soy racista, pero… Tendrían que prohibir que las negras hicieran stripteases, porque para verles la dentadura, para eso, ya tengo las de las viejas de la residencia, y encima desmontables.
— ¿Las viejas o las dentaduras? –preguntó Emilio en un momento de escasa lucidez-.
— En fin… Hijo, ¿qué van a ser? ¡Pues las dentaduras!
JUEVES 30/01/2014 - Segundo avance.

lunes, 27 de enero de 2014


Desde hoy "El acantilado de las palabras" inaugura una nueva etapa repleta de cambios, sobre todo, relacionados con el diseño del blog. 

Para empezar, he registrado los contenidos de este blog en "SAFE CREATIVE", por lo que eso será de gran ayuda para mantener mis derechos como autor de cada entrada. Esto me ha llevado a reflexionar sobre la importancia de respetar los derechos de autor, y me ha servido para conocer que utilizar imágenes de otros, aun citando las fuentes y su autor, no es correcto. 


Logo provisional de "EL ACANTILADO DE LAS PALABRAS"
Debido a esto, he decidido eliminar todas las imágenes y sustituirlas por una serie de imágenes basadas en el concepto del triángulo. No obstante, seguiré empleando imágenes ajenas, pero aquellas con "copyleft" o, sea, las que se pueden usar libremente. Todo ello va a favorecer la identidad de "El Acantilado de las palabras", pues será mucho más personal que antes. No sólo en contenidos, sino en el aspecto gráfico. 

Como ya he anticipado, el eje de la "infografía" se basa en el triángulo. ¿Por qué? Pues porque un triángulo es el resultado de la unión de tres vértices. Esto se asemeja al blog, pues éste no es más que fruto de tres vértices: la realidad, el público y el autor. Si no hay lectores, el blog sería inútil; sin mí, evidentemente, este blog ni tendría entradas, ni existiría. Pero, también está el tercer elemento: la realidad. En esto se integran las noticias culturales, la situación socio-económica, la época... Es decir, el contexto. 

Cada entrada viene encabezada por un rectángulo, sobre el cual aparece escrito el tema o el título de la publicación y, a la izquierda, un triángulo blanco. El color de fondo de los rectángulos depende de la temática de la entrada. 



Música (El tocadiscos) > Amarillo Lima









Televisión (La caja tonta)> Rojo Teja











Descubrimientos en Internet > Fucsia













Crítica social (Un trago de vinagre)> Verde









Creaciones literarias (Acantilado creativo) > Azul







Sobre el blog (La Blogoteca) > Gris







Deporte > Naranja








Reseñas Literarias > Violeta








Lingüística (La lavadora del castellano)> Marrón


En algunas ocasiones el fondo será blanco y el triángulo y las letras del color que le correspondería al fondo según su temático. Esto servirá para añadir algún detalle o customizar la imagen.

Debido a que las imágenes salen algo pixeladas, desde hoy me voy a poner manos a la obra para evitar este problemilla mediante un software de diseño gráfico. 

Finalmente, querría daros las gracias porque en este mes de enero está siendo el que mayor acogida está teniendo desde los inicios del blog o con diferencia.


domingo, 26 de enero de 2014

7x01 UNA TUBERÍA PODRIDA, UN CHATARRERO CONCEPTUAL Y EL PRIMER MONTEPINARIANO PURO
Del primer capítulo me gustaría destacar dos cosas: los personajes se comportan con más naturalidad, ya no se autoparodian tanto, y los guiones están más trabajados. Sin embargo, el final no alcanza un clímax cómico y, encima, se precipita. 8+ 6- nota final > 7

+ Antonio Recio taconeando. Así comienza el capítulo. Las primeras escenas han servido para refrescar la memoria y recordar cómo acabó la comunidad. Por suerte, a diferencia de la temporada anterior, esta vez las secuencias "introductorias" han sido reducidas. Los guionistas "han ido al grano" y han planteado las tramas casi desde el principio.
- Llegada de Rebeca. María Adánez era mi "debilidad" en Aquí no hay quien viva. Ahora no es más que un personaje descafeinado. Probablemente vaya a provocar muchos conflictos (y tramas), pero no me convence.
+ Escena de Maite y Amador en la que recogen chatarra y los pilla la policía. Se trata de las secuencias más plásticas, pues recrea con bastante solvencia la mendicidad en la que se ven postrados.
- Primera aparición del capítulo de Estela: demasiado gritona y extraña. A mí no me molesta que grite, pero se la veía cambiada. De todos modos, siempre es un placer disfrutar del trabajo de Antonia San Juan.
+ Explicación de la marcha de Maxi: se ha marchado para dar la vuelta al mundo con su muñeca hinchable Ana Rosa. 
+ La matrona Josefina: surrealismo puro y duro. "¿Qué hacemos con el miedo? Una patada.", su accidente en bicicleta y, en general, todas sus intervenciones han aportado las cómicas del capítulo.
- La pelea entre Amador, con su soplete, y Antonio, con su pistola eléctrica. Sin comentarios. Infantil. Tan infantil que Pocoyó parece una serie para adultos.
+ A carcajadas me reí con la escena del ecoparque. Antonio ocultándose en un contenedor, el vigilante encontrándolo, Coque huyendo con un tubo de escape... 
+ Otro puntazo fue la discusión de la familia Maroto-Trujillo sobre el nombre de la hija. 
- A la "cena romántica" del matrimonio Recio y Coque le ha faltado chispa.
- La trama de Amador, "el chatarrero conceptual", más que un homenaje a Homer Simpson o a AQNHV, cuando Roberto pinta cuadros a trochimoche, me parece más una copia de esta última. No era mala, pero pasa desapercibida. Tal vez la mejor opción sería haber desarrollado el encuentro homosexual entre "el vividor follador" y el crítico de arte, siendo Amador prostituto o engatusarlo para sacarle el dinero. No sé... Cualquier opción, menos ésta.
+ La ayuda de los vecinos a Lola haciendo pilates, ejercicio o la conga. Tan hilarantes como inverosímiles. Con todo, me dejaron una buena impresión.
+ El parto de Lola. La discusión y la tensión sexual entre Estela y Fermín me encantó. Fue algo emocionante ver cómo Estela llora nada más ver a su nieta, y eso que deseaba su muerte prenatal. 
- Homenaje a Mariví Bilbao. Aunque para mí (y para muchos) era una actriz enorme que nos hizo reír hasta reventar en las comedias de los hermanos Caballero, a mí el homenaje me sobró. No lo encontré natural, ni sentido. Parecía que los guionistas querrían demostrar que aman a la bilbaína, pero me resultó algo exagerado y "falso". Sólo es una opinión. En cambio, sí que me gustó el de Emma Penella (Enrique afirma en un capítulo de la segunda temporada que a la que más echaba de menos era a su suegra). Lo que nunca entenderé es por qué no despidieron a Gemma Cuervo por la puerta grande, sino sin explicar su marcha ni nada. Parece ser que hay que estar muerto para que te recuerden. 


7x02 UN CLOROFORMAZO, UN BEBÉ VOLADOR Y UNA COOPERATIVA DE LEONES
A mi aparecer, el segundo episodio mejora respecto al anterior. Sin embargo, echo en falta más momentos cómicos y diálogos con humor más inteligentes, o al menos, no tan grosero. También me ha resultado algo largo. Con todo, es un capítulo recomendable. 10+ nota final > 7,5

+ Fermín y Estela a cargo de su nieta. En todas las escenas en que han aparecido han sido desternillantes. Sus discusiones, su modo de conseguir licencias, su conversación en la consulta médica... 
+ Regreso de Internado Sangriento. Nunca me hacen reír, pero en cambio aportan variedad a los capítulos. Además, ¿a quién no le "choca" la televisión dentro de la televisión?
+ Trama de Antonio y Berta. Entretenida. Ha tenido momentazos, pero no hasta el punto de partirse el culo. Con todo, me gusta que Berta tenga más protagonismo, porque se lo merece. Por ello, no me quejo de esta trama ni mucho menos de su terapeuta (un psicólogo argentino que ponía de los nervios a Antonio). Por cierto, los episódicos de esta temporada son estupendos.
+ Escena en el piso de Judith en el que el "equipo A" busca la agenda de Rebeca con un pasamontañas. Además, esto ha servido para revivir la esencia de Aquí no hay quien viva. No sé el porqué, pero las secuencias del restaurante mexicano poseían un toque de la comedia de Antena 3 y eso siempre es bueno.
+ Momento en que los padres de Lola descubren que el bebé que habían robado para sustituir a su nieta por unas horas era un niño. Enorme Estela cuando dice "métele los juegos para dentro como a los travestis".
+ Trama de Amador y Maite. Ser los intermediarios entre las prostitutas y los viejos salidos, y la casi "prostitución" del "capitán salami" ha sido una de las aventuras que más me han agradado de la familia Rivas desde los inicios de la serie. Por cierto, es la primera que el striptease de Amador me hace gracia y eso que nunca le visto ni una pizca de comicidad.
+ Rebeca huyendo de Santi, su expareja. Gracias a estas escenas hemos conocido un poco más al personaje. 

+ La trama de la cooperativa de los leones no estuvo mal, pero no destacó. 
+ Berta imitando a Antonio y viceversa. Por estos detalles sigo la serie.
+ Estela en el confesionario. Está sembrada la actriz, y eso que su papel es complicadísimo, porque hacer de Estela sin sobreactuar es difícil, y Antonia lo logra.
+ Cameo de MªCarmen y sus muñecos. Probablemente fuera insustancial, pero al menos aporta algo de novedad al capítulo. Además, los guionistas insertaron muy bien su aparición, sin que quedara forzada.

jueves, 23 de enero de 2014

¡Bendito Spotify! Gracias a un anuncio descubrí Terriblemente cruel y, por ende, que Leiva sacaba un nuevo disco, tras Diciembre (2012). En Youtube han colgado el disco íntegro, y no me he podido resistir a escucharlo y comprobar si este álbum supera al primero. Os animo a que leáis mi crítica, y que, luego, si os apetece, comentéis lo que os aparece este análisis, y, por qué, a que deis vuestra opinión. 

/1/ LOS CANTANTES 8,5
Arranca el álbum con una canción con sonido muy característico de Leiva. Es muy del estilo Aviones (Pereza) y de Diciembre. La letra retrata la vida de los cantantes. Es un tema bastante bueno, nostálgico, urbano y nada pretencioso.

/2/ TERRIBLEMENTE CRUEL 9,5 
Muy Calamaro, muy Los Ronaldos, pero sobre todo muy Leiva es este single. Es la que más me gusta, la más directa, la más redonda... De hecho, me atrevería a afirmar que es su mejor composición desde la disolución de Pereza.

/3/ PALOMAS 
Las estrofas poseen un toque especial, electrizante, diría yo. Por su parte, el estribillo es más relajado que la anterior, pero también más emocionante. Es un tema nostálgico, al que quizá le falta un poco más de chispa. Con todo, es una canción para degustarla. Tras varias escuchas mejora mucho. 

/4/ CERCA 6,5 
"Yo soy un intenso" y los instrumentos de viento aportan algo de magia a una canción, que en su conjunto es bastante olvidable. También querría mencionar el ambiente a verbena de pueblo que recrea, a mi parecer. Esto no van con segundas, que conste. Lo que quería decir es que es una canción evocadora, pero que al igual que Palomas, le falta despuntar más. No termina de brillar. 

/5/ A FUERA DE LA CIUDAD 6,5 
El bajo es aquí el protagonista y el factor "seductor" de la canción. Recuerda a las canciones de relleno de Aviones. A mí no me convence demasiado, y eso que es de las más ricas, en lo que se refiere a variedad de instrumentación. De hecho, sólo rescato ese bajo tan sugerente y la letra, de las más poéticas del disco.

/6/ DEL HUESO UNA FLOR 4 
La letra decente; la música, también. Las de las estrofas, sólo. No obstante, el estribillo no sé por dónde cogerlo. Me resulta absurdo e indigesto. Esta vez ni los instrumentos de viento salvan el tema. 

/7/ VÉRTIGO 5 
Sin duda, la séptima pista es la más experimental. Con las guitarras adquiere un "rollo muy eléctrico" y te hará provocará cierta tensión. La canción parece que antes o después vaya a estallar. Sin embargo, nunca lo hace. De la letra poco hay que destacar. Le doy un aprobado por ser arriesgada. 

/8/ HERMOSA TAQUICARDIA 8
El madrileño vuelve a remontar. Un tema animado, una letra ácida sobre una relación "poco conveniente" y trompetas. La canción va en crescendo. Me resulta sugerente y nostálgica. Intuyo que será de los temas que mejor envejezcan.

/9/ MIRADA PERDIDA 7,5
Regresamos al 2005 con Pereza y sus Animales. Quizá las estrofas superan la calidad del estribillo. Sin embargo, es una canción enérgica, con carisma y muy plástica. Es decir, Leiva sabe narrar historias con la nitidez suficiente como para poder recrearlas en nuestra mente. 

/10/ CIENCIA FICCIÓN 8
Más chute de Pereza en vena. Sus estrofas sensuales y la euforia en los estribillos son los ingredientes principales de un tema para el deleite de los sentidos. Principalmente, el oído. Pero también el resto, porque es tan evocadora que no es de extrañar que os venga a la mente un aroma, un sabor o una imagen del pasado. Me ha quedado ñoño, ¿verdad? Qué se le va a hacer.

/11/ MI MEJOR VERSIÓN 7
Urbana, rockera, sensual... Posee las virtudes de las tres últimas, aunque le falta algo de chispa. Algo de pólvora, haciendo honor al nombre del disco.

/12/ FRANCESITA 5,5 
Se encuentra a caballo entre la nana y la balada. Este tema nos aporta confusión y decaimiento. Ojo, en cuanto a la temática de la letra. La música pierde protagonismo frente a la letra. Con todo, es un tema disfrutable, no tan inmediato como los anteriores, pero no suena mal. Puede llegar a emocionar.

/13/ PÓLVORA 7
El tema que da nombre al disco tiene de todos menos pólvora. Euforia cero. Emoción bastante. El piano trepidante sazona un tema insulso en una canción interesante. Leiva ha sido inteligente al colocarla al final del disco, porque entre medias hubiera roto el tempo del disco y acabaría considerada como un "truño". Pero al final, a modo de despedida, es tremenda.

/NOTA ÁLBUMPÓLVORA7
Tras la primera escucha me dejó un mal sabor de boca. Me parecía un disco sin nada interesante, salvo Terriblemente cruel, sin nada que aportar. Una continuación de Diciembre, pero insulsa. Vamos los descartes del primer disco. Pero, tras las sucesivas escuchas, mi opinión ha variado bastante. En primer lugar, a diferencia del anterior, éste no tiene ni una canción excesivamente aburrida ni insoportable. No es un disco que se me haga cuesta abajo. Tiene sus baches, pero, pese a ello, sabe enganchar al oyente. Es un disco vistalista, repleto de júbilo y de nostalgia, de temas que, ante todo, son honestos. No defrauda. Con todo, el gran error del disco reside en que no muestra una evolución. Sigue una línea continuista respecto a su anterior disco. No se ve una evolución por ningún lado. Si siguiera de cerca sus canciones, no sabría qué temas pertenecen a Diciembre y cuáles a Pólvora. Pero, como antes he mencionado, a pocos o a nadie defraudará a nadie. En resumen, lo recomiendo.

*En esta web podrán ver la portada del álbum: 
http://www.lahiguera.net/musicalia/artistas/leiva/disco/5738/portada.php

domingo, 19 de enero de 2014

 
El tiempo entre costuras acaba. Mañana lunes 20 de enero los cinco millones seguidores de la serie de Antena 3 nos despediremos de un gran producto, que nos ha atrapado desde su primera emisión, allá por la segunda mitad de octubre de 2013. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Por ello, comentaré esta entrada, primero, sus grandes aciertos y, luego, sus defectos. 

GUIONES FIELES A LA NOVELA DE MARÍA DUEÑAS
En muchas ocasiones el paso de un éxito editorial a la (pequeña o gran) pantalla desvirtúa la historia original hasta el punto de que los personajes y las tramas resultan totalmente distintas. Oscar Wilde y El diario de Dorian Gray, por ejemplo. La última versión cinematográfica no tiene nada que ver con la esencia de la novela del escritor irlandés. En cambio, en esta serie se mantienen los personajes, los escenarios y los acontecimientos de la obra de Dueñas, e incluso, los actores pronuncian literalmente algunas frases de la novela. Con todo, se añaden pequeñas variaciones y se introducen personajes como el de Paquita, la amiga de la infancia de Sira Quiroga. Con todo, es algo insignificante.

PRODUCCIÓN CUIDADA 
Aunque no te interese la historia, merece la pena verla sólo por la fotografía, la realización y la iluminación tan milimetradas. De hecho, cualquier escena podría servir para crear postales. Tampoco podemos olvidar que los ambientes exóticos invitan a no despegar los ojos de la pantalla, y con los paisajes tan maravillosos que nos ofrece El tiempo entre costuras, ¿acaso hay razones para no ver la serie?

UN REPARTO INIGUALABLE 
Nadie como Adriana Ugarte podría interpretar tan bien a Sira; ni nadie como Peter Vives podría encarnar a Marcus Logan; ni nadie como María Carmen Sánchez es más idónea para el papel de Candelaria la Matutera... Y un largo etcétera. En el verano de 2010 me leí el libro mientras en mi mente ponía rostro a los personajes. Y debo admitir que a muchos de ellos me los imaginé con una apariencia muy muy similar a la de los actores de la serie. Adriana actúa de un modo encomiable: sabe reflejar la evolución de su personaje, etc. El desparpajo y la gracia que exigía la Matutera han estado bien servidos gracias al talento de Mª Carmen que ha sazonado de humor unos capítulos de por sí majestuosos. Por desgracia, sus apariciones han sido escasas. 

DEMASIADO SENSIBLERA
No creo que la condición de ser hombre o mujer haga que a un telespectador le guste más una serie que otra. En verdad, todos somos seres que nos emocionamos, sin que haya diferencias significativas entre lo que guardemos bajo la ropa interior. Está claro que María Dueñas enfocó su obra basándose en un público objetivo: las mujeres. Sin embargo, supo alternar partes más sentimentaloides con otras de más acción, más propias de la novela histórica. A mi parecer, la serie está más enfocada hacia el gusto de las mujeres. El problema es que han llevado este hecho hasta el extremo. Parecía un culebrón de esos que echan por las tardes. 

PERSONAJES YENDO Y VINIENDO
Lo malo de esta novela es que los personajes aparecen y desaparecen. Cuando te encariñas de un personaje, ya no vuelves a verle el pelo, y si se lo ves, poco tiempo. La Matutera (y sus huéspedes), Ramiro Arribas (interpretado por Rubén Cortada), Paquita o el comisario... Algunos televidentes siguen una determinada serie por algún actor en concreto. Aquí eso es imposible (a no ser que sigas a Adriana). Asimismo, como los acontecimientos poseen un ritmo vértigo, quien se haya perdido un episodio, al reengancharse, probablemente se haya sentido perdido entre tantos personajes y lugares distintos

BSO INSULSA Y CARENCIA DE UNA TRAMA FUERTE
Más vale unos buenos actores que una buena BSO. Muchas películas no se salvarían de la pira por culpa de unos actores y una producción pésimas, si no contaran con una buena selección musical. En este caso, los distintos cortes musicales han pasado desapercibidos. Por cierto, aunque lo que voy a decir se deba al planteamiento de la obra de María Dueñas, querría mencionar que he echado en falta una trama que vertebrara los once capítulos. En realidad, no hay argumento, bueno, sí, pero nimio: una chica se ve sola y metida en negocios turbios por culpa de una pasión, lo que le lleva a vivir una serie de aventuras. Así pues, al ver los capítulos no he sentido "ansia" por conocer cómo se resuelve el conflicto principal o cómo es el final; básicamente por que no existe ese conflicto. Con todo, las distintas historias de cada episodio han logrado que no pudiera despegar los ojos de la pantalla y eso tiene mérito. 

En realidad, el mérito está en habernos ofrecido una serie con una calidad nunca vista en televisión, con unos guiones cuidados, y un reparto inigualable. Es, además, una serie que no intenta captar a todo tipo de público, sino que se centra en uno: en el femenino. En ella prima la calidad por encima de todo. Ojalá que dentro de unos años esta serie se convierta en el espejo en que todo guionista español se mire para crear un producto honesto, genuino y enorme como El tiempo entre costuras.

Imagen de la parte superior procedente de "http://leydebrida.files.wordpress.com/2013/10/tiempoentrecosturas.jpg?w=614&h=256".
__________
Quería aprovechar para dar las gracias a todos los lectores por el gran seguimiento con que habéis recibido el blog este año. Además os anuncio que estoy preparando la segunda temporada de "Villancicos y villanos". Para quien no lo sepa, se trata de una especie de relato, dividido en varios capítulos que oscilan las 1300 palabras cada uno. En ellos podréis conocer a Emilio (un soltero casi cuarentón que moriría por tener su propia familia y un empleo), don Francisco (un sacerdote con crisis de fe) y Antonio (un cornudo jubilado que, tras años de lucha, se ve condenado a la soledad y el odio de su hija). Esta nueva temporada tendrá capítulos algo más breves, un título diferente (ya que las Navidades se pasaron) e historias, unas más surrealistas que otras, pero llenas de emociones. Aquí os dejo una entrada donde encontraréis los capítulos que conforman el relato en cuestión.
http://elacantiladodelaspalabras.blogspot.com.es/2013/12/villancicos-y-villanos-presentacion.html


martes, 14 de enero de 2014

Publico hoy una nueva entrada. Una entrada donde podréis conocer las novedades de varios artistas, concretamente Raúl Gómez, Lady Gaga (y Christina Aguilera), Shakira (y Rihanna) y Estopa. En estos días de exámenes poco tiempo tengo para escribir, pero no quería desaprovechar esta tarde para añadir una publicación más. Si os apetece comentad, ya sabéis, hacedlo. Es un placer sentir que lo que escribes llega al menos a un lector. 

UNDER YOUR SKIN - Raúl Gómez 
A diferencia de La Voz, en la que, salvo Paula Rojo, el futuro de sus participantes está en tela de juicio, El Número Uno ha logrado que al menos tres concursantes se hagan un pequeño hueco en el mundo artístico. Me refiero a Jadel, Roko y Raúl Gómez. Quizás no lo peten, pero la calidad de sus trabajos es incuestionable (bueno, Jadel no me convence mucho). Hoy voy a hablar un poco sobre Raúl, probablemente es el concursante con más talento y con la voz más personal y mágica de los últimos programas de talentos musicales. Quizá su personalidad (o mejor dicho la proyección de ésta públicamente) no esté muy forjada, pero suple esta "tara" con una voz que invita a soñar, a emocionarse o, simplemente, a disfrutar de un tema que, si bien no es majestuoso, cumple con creces su cometido: conocer musicalmente a este sevillano en todo su esplendor. Lástima que no promocionen mucho su single, porque vale más que el 80% de las canciones de la lista de Los 40 principales. En fin, le deseo mucha suerte y que su esfuerzo se vea recompensado. 


DO WHAT YOU WANT - Lady Gaga & Christina Aguilera
La trayectoria del nuevo disco de la Germanotta, ARTPOP, está resultando más discreta de lo esperado: ni Applause ni Do what yo want se han convertido en grandes éxitos, por eso, después de interpretar en la final de La Voz estadounidense juntas el single, Gaga y Aguilera han pasado por el estudio para regrabar el tema. Error garrafal. La versión primogenia, con R. Kelly, era cien veces mejor: contaba con una producción mejor y el contraste de dos voces bien distintas era toda una delicia para los amantes del pop. En cambio, en esta versión, me parece más caótica, menos sólida y mucho menos pegadiza. Además, sus voces son tan similares que la colaboración resulta prescindible. A modo de consuelo diré que, al menos, nos permite jugar a ver quién canta en cada momento. 

CAN'T REMEMBER TO FORGET YOU - Shakira & Rihanna
Shakira vuelve con otro nuevo disco y, por qué no decirlo, con otra decepción, y ya van dos desde She Wolf y Sale el sol. Nunca he enloquecido con sus canciones (bueno, sí, con Suerte, pero era un niño, no tenía ni ocho años por aquel entonces), pero reconozco que ha tenido grandes canciones como Devoción, Estoy aquí, Inevitable, Addicted to You o Las de la intuición. Sin embargo, este nuevo tema me ha dejado frío no, lo siguiente. Admito que es un tema agradable y como relleno, magistral. De hecho, el reggae me hace apreciarlo más, pero es que los ritmos "jamaicanos" es lo que tienen: nunca restan, sino que mejoran cualquier canción por muy mala que sea. Es como la Maizena musical. Con todo, la siento más natural, no tan comercial como en los últimos tiempos. Una gran parte de los fans están satisfechos con su doble regreso: a las listas de éxitos y al rock que la vio nacer. Nadie duda de que vaya a ser un éxito, a pesar de tener uno de los estribillos más flojos de su discografía, pero la colaboración con Rihanna y la base fan que tienen ambas catapultarán al número 1 de las radios. 

CUANTO TÚ TE VAS - Estopa
Malabares, Vacaciones, La raja de tu falda, Cacho a cacho, Como Camarón, Vino tinto, Partiendo la pana... Grandes canciones. Vale, todo es relativo; no son Henry Purcell o los Pet Shop Boys (por cierto, en unos días subiré un artículo sobre ellos), pero nadie puede negar que sus canciones son originales, divertidas y enérgicas. Sin embargo, desde su anterior disco, 2.0, están de capa caída. Y después de escuchar el primer single de su nuevo disco en directo, Cuanto tú te vas, sólo os diré una cosa: no la he vuelto a poner. Con una escucha me sobra y me basta. Es mala hasta decir "me niego a esta tortura". Soporífera, con letra insulsa y recuerda a cien mil canciones 

martes, 7 de enero de 2014

Anoche TVE emitió la última entrega de su Masterchef Junior. La audiencia ha respaldado el programa desde el principio. 15,9%, 14,8%, 19,2% y 21,7% han sido las cuotas de pantallas de los cuatro programas. Por ello, voy a analizar los puntos que considero más importantes sobre el formato. 

UN CASTING GENUINO
Muchas veces los programas olvidan la importancia de escoger unos participantes con los que el espectador pueda identificarse, aborrecer o amar, y sobre todo, emocionarse. En este caso, los televidentes hemos podido conmovernos con la ternura de Noa, la perseverancia de Mario, la naturalidad de Esther, la creatividad "desbordada" y la gracia de Aimar, la competitividad de Juan... De hecho, han sido tan maravillosos los 16 niños que "entristece" no haber tenido la posibilidad de conocerlos mejor. Y, cuando un programa provoca estos sentimientos, sólo puede ser síntoma de que es un éxito, y no sólo por su rendimiento en el prime time.

UN JURADO CÓMPLICE Y UNA PRESENTADORA CORRECTA
Nadie duda de que Pepe Rodríguez y Jordi Cruz, cocineros y chef del restaurante El Bohio (Toledo) y Abac, respectivamente, forman una pareja televisiva atractiva e interesante. Su pique sano y la competitividad entre ellos aliña la participación algo insípida de Samantha Vallejo-Nágera. Con todo, hay que reconocer que se ha "mimetizado" mejor en el programa. De hecho, la pareja Pepe-Jordi es tan potente que opaca el brillo de ella. Tampoco podemos decir que Eva González haya hecho un mal trabajo. Todo lo contrario: es una presentadora profesional y cumplidora, aunque, sinceramente, me gustaría que irradiara algo más de carisma, de personalidad, que no fuera tan estática básicamente.

ADAPTACIÓN DEL FORMATO Y RESPETO HACIA LOS NIÑOS
Masterchef Junior no ha sido un programa de adultos con niños, sino un programa de niños para niños y adultos. En cada programa eliminan a cuatro concursantes; las distintas pruebas sólo suponen más puntos para ellos, no su nominación o eliminación directas; cada participante al ser eliminado recibe un trofeo y algún regalo; se premia más el aprendizaje que la calidad; el jurado valora de acuerdo a la edad y son más "tolerantes" ; el programa fomenta el compañerismo ante todo... Todas esas razones dan credibilidad al formato, pues la productora Shine Iberia y TVE han tratado a los niños como personas, en lugar de "materia" para hacer billetes. A mi parecer, los han como si fueran sus hijos, sin mimarlos en exceso, pero sin olvidar que son niños y que merecen un trato especial. Tal vez dos horas de programa es una exageración, a veces, pero en realidad su enorme calidad hace que podamos perdonar ese pequeño "defectillo".

En definitivo, un aplauso a todos los que han participado en Mastercher Junior porque han respetado tanto a los niños como al programa, y, sobre todo, han hecho televisión de calidad. Ahora sólo nos queda esperar Masterchef 2.