domingo, 29 de septiembre de 2013

Como ya he avanzado esta tarde por twitter, hoy he descubierto nueva música y, en concreto, la música de una cantante danesa de ascendencia africana. Ya me vais conociendo y, por eso, conocéis mi querencia por Dinamarca y sus música. Así que, después de daros a conocer a Shaka Loveless, hoy os presento a Nabiha Bensouda, una artista joven pero con bastante talento como para convertirse dentro de unos años en una estrella del pop soul danés, y mundial, con algo más de esfuerzo. A día de hoy ya cuenta con varios números uno y con mi interés, así que sólo me queda hablaros un poco más de mi nuevo descubrimiento de cibernauta. 


Para empezar, cabe mencionar que esta danesa nació en 1986 en Vesterbro (Copenhague) y que sus raíces hay que buscarlas en el noroeste de África, exactamente en Gambia, Malí y Marruecos. Ella no sólo se dedica a poner voz a sus canciones, sino también a componerlas, acompañada en esta tarea de otros músicos como Carl Ryden o Chanelle Gstettenbauer. Ha lanzado tres discos de estudio, o dos, si contamos el segundo como una reediciónd el primero. Cracks (2010), More Cracks (2011) y Mind the Gap (2013) componen su discografía, basada el pop, el soul, el reggae o el R&B. 



Sin más demoras, os invito a escuchar/ver los siguientes temas/vídeos y descubriréis a Nabiha en su salsa y lo que es más importante: unas canciones que recogen la influencia de grandes figuras del soul pero con la frescura y el buenhacer de la juventud de esta chica. 

MIS FAVORITAS
NEVER PLAYED THE BASS > Para mí la mejor de todas sus canciones, porque evoca la fiesta, pero sin dejar de lado la calidad y la frescura. Si algo que destaca es su originalidad. A día de hoy es su mayor éxito y no sólo en Dinamarca, sino en otras zonas de Europa como Suiza.
THE ENEMY > Posee las mismas virtudes que la anterior: originalidad, frescura y calidad. Con todo, no se asemejan en nada, salvo en ese aire festivo y bailable. 
MIND THE GAP > Es el primer single de su nuevo álbum, publicado en 2013, y, aunque es más convencional, es un tema que le permite a Nabiha alardear de su gran voz y de una composición de notable.
A continuación, os dejo otros títulos, sobre los cuales podéis clicar para escucharlos. Probablemente no os parezcan tan buenos en una primera escucha, pero merece la pena oírlos, la verdad.
YOU (Preview)
En Spotify podéis escuchar más música y las versiones de estudio, difíciles de encontrar por la red.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Alejandro Sanz tiene nuevo single y se llama This Game is Over. Algunos estarán buscando el pasaporte para marcharse a Siberia y evitar así escucharla en las radios; otros saltarán de alegría; y otros, entre los que me incluyo, nos limitamos a dar al play y valorarla, sin más. Antes de diseccionar el tema, querría que conozcáis un poco qué opino de sus canciones. Sinceramente, no soy un seguidor suyo en sentido estricto, pero me gusta echar un vistazo a sus discos, y sobre todo a los dos últimos (Paraíso Express y La Música No Se Toca), que los he escuchado bastantes veces. Así que, junto con las magistrales Y si fuera ella y ¿Lo ves?, Sanz nos ha "regalado" buenos temas como Se vende, Mi Marciana, Desde cuando, Yo te Traigo... 20 Años...  Pues el nuevo single servirá de gancho para que los más fervorosos fans del madrileño compren estas navidades la nueva edición de su disco: La Música No Se Toca (En Vivo).

En Internet las opiniones sobre el nuevo single están bien divididas: una parte agradece la innovación, en tanto que la otra rechaza el nuevo sonido, porque no es el suyo. A menudo las opiniones menos extremas y más moderadas suelen ser las más adecuadas, y en este caso es cierto. Veamos. Mezcla el inglés con el español, como ya hizo en Looking for Paradise. He de decir que nunca me ha gustado eso, ¿por qué cantar un tema mezclando idiomas? Hay que arriesgar, Alejandro, si quieres "internacionalizarte", canta en una lengua sólo, porque ya sabes quien mucho abarca, poco aprieta. Exactamente, eso es lo que le ha pasado: ha querido mezclar dos lenguas y varios estilos musicales sin profundizar en ninguno, lo que se traduce en una decepción. Y ya que hablamos de estilos, ¿This Game Is Over es un oferta de Carrefour? Llévese tres canciones y pague sólo una. La parte cantada por Alejandro Sanz sobra, está de más; de hecho, rompe la coherencia con el estribillo y las partes interpretadas por Jamie Foxx y Emeli Sandé, más urbanas y movidas. De hecho, el rollo latino del madrileño asesina la armonía del tema y por si fuera poco, canta como improvisando la letra y en el estribillo su voz se escucha de fondo muy flojito. El silencio es mucho más audible por un sordo que él. Por suerte, la parte de Emeli, que coincide con el estribillo, es estupenda, es tan buena que no parece una canción de Alejandro Sanz. Es un estribillo que te traslada a otro lugar, totalmente evocador y original. En cuanto a la letra, sólo puedo decir que está muy por debajo de la calidad lírica de Sanz. Otro error grave.

En definitiva, This Game is Over cuenta con dos colaboraciones estupendas, que aportan el sonido más urbano y moderno, pero la simplona letra así como el rollo latino de Alejandro, que no "pega ni con cola", degradan el tema hasta la categoría de descarte

Quería comentaros que desde hace unas semanas el blog ya tiene una cuenta de twitter: https://twitter.com/Acantilado_Blog . Tal vez debería habéroslo anunciado antes, pero preferí ser prudente y esperar un poco hasta encontrar el enfoque de esta cuenta. He de confesar que la creé porque la necesitaba para Tribapp, una red social que permite compartir publicaciones de blogs para conseguir más tráfico y para difundir lo más posible mis entradas, que si bien estoy bastante satisfecho con las visitas que recibe cada día, siempre es agradable ver cómo lo que escribes es leído. 


Seré breve, si queréis seguir más de cerca este blog, no dudes en seguirnos en Twitter, de todos modos en la barra derecha de esta web puedes sumarte a la lista de "seguidores". 


Por cierto, como ya estaréis viendo, el número de entradas por semana se está reduciendo. Ya no puedo escribir tan a menudo, por culpa de los estudios y de las responsabilidades en cuanto estudiante. Con todo, intentaré escribir a menudo. De hecho, para el mes de octubre tengo muchas ideas y mucho que contaros. Realmente se trata de no volver a abandonar el blog. 

En un rato subiré una entrada nueva, y esta vez es musical.

martes, 24 de septiembre de 2013

Ayer noche Telecinco continúo con las audiciones a ciegas, en este caso, con el segundo programa. A grandes rasgos, me pareció una gala más entretenida, más dinámica que la anterior, y eso que hubo dos actuaciones más. Asimismo, el casting de La Voz 2 me parece bastante mejor de lo que yo había creído en un principio. Esto tal vez se reflejó en un aumento de más de 1% de share en las audiencias. Aquí os ofrezco mi opinión sobre cada una de las actuaciones. Por cierto, gracias por vuestra acogida. Muchos (relativamente, claro) habéis visitado mi crítica sobre los participantes de la semana pasada y eso me anima a continuar con ésta.


1. YARELÍN GARCÍA. 26 años. Madrid/Orense. You shook me all night (AC/DC).
Eligió un tema adecuado a su registro y sus capacidades, pero, queriendo dar lo máximo de ella, su actuación se caracterizó por el descontrol y los gritos, no justificados. Al igual que los coaches, yo tampoco creo que debiera pasar. 

2. LEYNA SADKI. 19 años. Marruecos. What a difference (Jamie Cullum).
Le dio un bombo excesivo a la memoria de su abuelo, reconocido músico árabe, cuando, en verdad, ella misma cuenta con el talento, giros bonitos al cantar y personalidad suficientes como para que los cuatro coaches la quisieran en su equipo. Tiene un estilo jazz-soul a tener en cuenta. 
BISBAL-ROSARIO-MALÚ-OROZCO

3. HALEY HAITZ. 19 años. Barcelona. Mean (Taylor Swift).
Reconoce identificarse con Paula Rojo, por si no quedaba claro nada más verla. Paula tenía mucho talento y prometía una trayectoria musical impecable, pero desde su salida del programa hemos visto que esos pronósticos se han diluido rápidamente. Por lo tanto, no entiendo por qué ha intentado seguir sus pasos, a menos que se refiera a su constancia y a su humildad. Cuenta con un timbre agradable, pero le falta fuerza y le sobra ese chorro de "flower power". De todos modos, no me parece mal que Orozco se haya dado la vuelta. 
OROZCO

4. MARCOS GALINDO. 24 años. Murcia. Mi vida privada (El Titi).
Con este murciano, nos topamos con la fusión andrógina de Diana Navarro y Pablo Alborán, eso sí: sin sal, sin gracia, aunque haya intentado todo el tiempo hacerse el gracioso. Un poco sobreactuado está este concursante de ¿Gran Hermano o La Voz? Incomprensiblemente, dos coaches se dieron la vuelta, y al final se fue con Malú.
BISBAL-MALÚ

5. MILA BALSERA. 38 años. Sevilla. Como una Ola (Rocío Jurado).
Goza de un don para cantar y para alardear de chorro de voz, pero por lo demás es una intérprete muy convencional. Además, he de apuntar que últimamente las grandes voces por desgracia o no, ya no cuentan con el beneplácito del público mayoritario por lo que no le va a ser sencillo conseguir un contrato discográfico, pero ojalá pueda vivir de lo que le gusta. Y, sabe perder, con deportividad. Otro puntito más. Por desgracia, nadie del jurado la quiso en su equipo. Debió de ser un error. 

6. MARÍA AYO. 27 años. Madrid. One Night Only (Jennyfer Hudson)
R&B, Gospel y Soul son los ingredientes principales de esta buena actuación, pero me resulta en cierto grato prescindible. Tal vez mi problema sea que valoro, en buena medida, cómo veo su futuro musical. Tiene una gran voz, es cierto, pero no hallo en ella muchos matices. Es más: si algunos han podido emocionarse, es sobre todo por el tema. Los cuatro se dieron la vuelta, pero no creo que vaya a ganar. 
BISBAL-ROSARIO-MALÚ-OROZCO

7. DAMON ROBINSON. 40 años. Granada/California. Stuck on you (Lionel Richie). 
Damon es un californiano que se vino a España por amor hace 15 años. Con su participación en el programa, pretende huir de la monotonía vital, o mejor dicho, cambiar de aires. En su audición desprendió pasión, emoción y arte. Es una buena elección, no sólo para mí sino para los cuatro miembros del jurado.
BISBAL-ROSARIO-MALÚ-OROZCO

8. YOIO CUESTA. 40 años. Madrid. Sunny (Bobby Hebb)
Swing es lo que tiene, como dicen los de Telecinco, pero yo prefiero desglosar ese término y hablar de energía, carisma, talento, emoción y tablas. De lo mejor de la noche, si bien podría actuar más comedida. Directamente se fue al equipo de Rosario. Si os contara que es la única actuación que he vuelto a ver en www.telecinco.es, la página web de la cadena de Fuencarral.
ROSARIO

9. DARIEL VENTURA. 20 años. Cuba/Madrid. One (U2). 
Una voz muy grave, gravísima, ni que estuviera cantando en una cañería. Ante tales características, no me transmite (¿cuántas veces habré mencionado ese verbo a estas alturas?), pues eso, no me transmite naturalidad, no comprendo ese "eco" incómodo. Nadie se dio la vuelta.

10. MANDY SANTOS. 21 años. Bilbao. When I was your man (Bruno Mars) 
Estamos ante la concursante con mayor trascendencia en las redes sociales de estas segundas audiciones. Si se lo curra y el viento sopla de su lado, tal vez ocupe un hueco en la música. Pero, no quiero ser demasiado optimista. En su infancia fue víctima de bullying y ahora desea ayudar a través de su música a quienes están pasando por esa situación. 
BISBAL-ROSARIO-MALÚ-OROZCO

11. VIRGINIA MOSS. 24 años. MadridMe cuesta tanto olvidarte (Mecano)
Una interpretación correcta, decente, digna. Sólo "quiso su voz" David Bisbal, y así lo hizo ver en el último segundo, lo que me hace pensar que se trate de una técnica para darle más emoción. Admito que la repentina elección a deshora y luego la emoción de la intérprete y sus familiares junto con la música que pusieron los productores me parecieron muy acertadas y emocionantes. Por ese "momentazo" (no quiero exagerar), me alegra que pasara.
BISBAL

12. JUAN MIGUEL. 20 años. Sevilla. I won't give up (Jason Mraz) 
Cantar bien no es suficiente, lectores. Este cantante con voz de mujer no ha conseguido la aprobación de los miembros del jurado y con esto no quiero decir que me alegre de que no haya pasado. Ni bien ni mal. Puede tener talento, pero a mí no me ha llegado. Con todo, admiro a la gente joven que se presenta a este tipo de programas. Por cierto, ¿no os parece que la familia se entregaba al hijo en exceso? Y, otra cosa, ¿por qué es personal una voz de mujer en un hombre? No lo entiendo. Si uno desea escuchar una voz de mujer, para eso ya hay voces de mujeres en cuerpos de mujer. Qué lío.

13. JOSÉ RAMÍREZ. 40 años. Barcelona. The Power of Love (Frankie goes to Hollywood) 
Rosario y Antonio lucharon para que el barcelonés se uniera a sus equipos. Personalmente, no me dice gran cosa, a pesar de su apuesta por lo grandilocuente. Pero, vamos a darle una oportunidad.
ROSARIO-OROZCO

14. ROCÍO RIVAS. 24 años. Barcelona. Con te partiró (Andrea Bocelli) 
Magistral, simplemente. El manejo del género de la ópera o lírico, no sé cómo denominarlo, me fascinó. Una de mis favoritas de lo que llevamos de edición. Se fue al equipo de Orozco, a pesar de que Rosario puso todo el empeño por llevársela. Por desgracia, no creo que vaya a tener mucho éxito tras su paso por La Voz, porque para ese tipo de tesituras hace falta un repertorio con canciones enormes y por desgracia a una intérprete "debutante" le dan los restos. 
ROSARIO-OROZCO

15. NOEMÍ FERNÁNDEZ. 22 años. Almería. Sueños Rotos (La Quinta Estación)
Aunque su voz y su actitud pronostican talento, la verdad es que el talento se asomó, pero no se dejó ver al completo. No lo hizo muy bien, y así lo reconocieron los coaches, los familiares y hasta ella misma, con toda la humildad. Los nervios la arrastraron hasta el no.


16. SERGIO ROJAS. 24 años. MadridGlory Days (Bruce Springsteen)
Tablas, seguridad y autenticidad. Esas son las tres con las que definiría a este cantante de la calle, como es el mismo se define. Al final consiguió el apoyo de Malú, y, bueno, le deseo suerte, la verdad. A ver qué tal le va en las batallas. 
MALÚ

domingo, 22 de septiembre de 2013

Dirigió sus ojos hacia el gran espejo del salón y la observó atentamente, sin despegar la vista de aquel corto y elegante vestido suyo. Un vestido rojo como los labios de su propietaria, tan intensamente vigorosos como el poder de una pasión adolescente. No quería que aquella chica radiante y sonriente se percatara de su inexperiencia en danzas y bailes, por lo que intentaba disimular esto por medio de risas nerviosas y delatoras.  Sin embargo, a ella le bastaba con que su pareja de baile se dejara llevar por el ritmo de la música y le ofreciera una velada íntima y evasiva de todos los obstáculos que se le interponían en sus quehaceres cotidianos. Por suerte, su torpe partner le ofreció cuanto pidió, probablemente porque se olvidó de sí y bailó con ella hasta desfallecer, hasta que los grillos entonaban un canto tan enérgico que la música de la radio dejó de escucharse con nitidez hasta reducirse a un simple susurro. Dos gardenias para ti, con ellas quiero decir te quiero, te adoro, mi vida;  ponles toda tu atención porque son tu corazón y el mío... Antonio Machín y el frescor del rocío que invadía la estancia animaron la verbena de sus almas. Sin música siguieron bailando ellas dos.

La chica alegre del vestido rojo y la chica triste del vestido rojo. Tan idénticas en apariencia tan distintas en realidad, en la más cruel realidad. Helena danzó aquella noche acompañada por su propia proyección en el espejo, pero sola, terriblemente sola. Su elegante vestido rojo no era más que un guateque de retales de otros vestidos y trajes de andar por casa. Sus onerosos zapatos negros se desvanecían en pantuflas desgastadas tras ser canalizados por el cristal de la realidad. Todo era una farsa, pero nadie le podría robar la sonrisa que esbozó en su intento frustrado por moverse al compás de la música. Además, el objetivo se veía más difícil sin pareja, provista tan sólo de su imaginación. No obstante, andaba ya empachada de tantos ligoteos de una noche, de dar rienda suelta a la lujuria en un descampado en los asientos traseros de un coche y de bailotear con donjuanes faltos de carisma, pero rebosantes de inseguridad. Estaba harta, cansada, hasta las narices, de ser el blanco lascivo de todos los chicos y al mismo tiempo el centro de la diana para las chicas envidiosas. ¿Por qué nadie veía en ella una amiga o una persona con más dones que el de la seducción? ¿Acaso ella no valía para eso y mucho más? En efecto, la efervescencia de sus cavilaciones amainó más tarde, porque intuía que lo mejor de su existencia estaba por llegar, porque tenía claro que tenía tantas cosas por hacer en esta vida y tan poco tiempo para efectuarlas que sería de bobalicona malgastar los días así, porque al fin y al cabo sólo quería darle vida a sus años sin importarle en qué forma, ni dónde, ni cómo. Así pues, le dio al play y continúo bailando a pesar de algún que otro traspiés y pese a evocar inoportunos fracasos frustrados, hasta que dejó de pensar en ella y se convirtió en música, en concreto, en el aquel bolero titulado Toda una vida

jueves, 19 de septiembre de 2013

Hoy escribo desde el más allá, o al menos así debería de ser. Lo cierto es que mi nuevo entorno es tan similar al antiguo que parece que nada ha cambiado. El mismo ordenador, la misma lentitud suya, el mismo calor, las mismas paredes, la misma familia, los mismos amigos... El caso es que según fuentes fidedignas hace muchos años que me mudé al otro barrio. ¿Cómo sucedió?, ¿se veía una luz al final? o ¿qué número de lotería será el premiado esta semana?, os preguntaréis. De momento, sólo puedo decir que la culpa la tuvo un paraguas. Sí, un paraguas, pero con la potencia suficiente como para aniquilarme sin darme cuenta. Os lo explicaré mejor. Alguna vez he abierto mi paraguas bajo techo. Por si fuera poco, he sido todo un temerario. Decenas de veces he cometido ese crimen de tal envergadura. Así que si los supersticiosos,  tan racionales como amantes de la ciencia, no yerran afirmando que, tras ese maléfico acto, el malhechor fallece un año después, ya no pertenezco al mundo de los vivos. Y lo que es peor, ¡pongo la cama con los pies en dirección a la puerta! Eso es muerte súbita. Calma, calma, sólo se trataba de una broma. Espero que no hayáis contactado con el exorcista más cercano durante la lectura de este párrafo. Para eliminar los virus del ordenador (y de las personas), no existe nada tan eficaz como un antivirus o un doctor. Sólo un doctor (o un informático). No es preciso ni cruces, ni ajos, ni escobas detrás de la puerta.  
Como habréis podido adivinar, vamos a hablar de esas creencias que muchos denominan "supersticiones", pero que yo prefiero designarlas con un término más práctico, más simple: despropósito. Y ya que hablamos de adivinar y de despropósitos, llega el momento de citar el espejo. Esa superficie lisa y brillante que refleja los objetos, los complejos y las alegrías de las personas. Pero para algunas gentes es mucho más que eso: es un objeto mágico de adivinación. Como lo oís. Objeto mágico de adivinación. Por ello, algunos antepasados lo rompían. Con ello evitaban la imagen terrorífica del futuro, supuestamente. ¡Qué exagerados, por favor! Adivina el futuro, es decir, adivina las canas, las arrugas o las huellas de la preocupación, pero ya hay que ser alarmista para nombrar esa realidad como "imagen terrorífica del futuro", excepto que la persona reflejada sea Tamara Seisdedos. A día de hoy, se afirma que si rompes un espejo, siete años después mueres. Error garrafal. Ocurriría eso si se te incrustara un trozo en el corazón. Y, tampoco, tardarías siete años en desangrarte. Sería cuestión de minutos. Efectivamente, cuestión de minutos, aunque si, en ese momento, estuvieras escuchando a Fórmula Abierta, tal vez tendrías la sensación de ser Santiago Nasar. 

No obstante, las supersticiones contribuyeron al nacimiento de las conexiones inalámbricas. Sobre todo, la del zumbido de los oídos. Dicen que si percibes un "pitido" que proviene del oído es que alguien está hablando de ti. ¡Qué gente más mala! Para que os hagáis una idea, ése fue el origen de la alerta del Whatsapp cuando recibes un mensaje. Pero, lo que desconocen muchos es que los que se aburrían en otros tiempos (y algunos de ahora) patentaron un método de venganza: pellizcarse el oído. El efecto es inmediato: tu inoportuno receptor se morderá la lengua automáticamente. "A mí mientras no me envíe un troyano o la nueva canción de Leticia Sabater me conformo", murmullará alguno. ¡Madre del amor hermoso! Se me olvidaba advertiros de... Perdón, no soy capaz... A ver cómo me explico... ¡Apaga las velas de la tarta de un solo soplido! En caso contrario, los espíritus malignos del pasado, del presente y del futuro vendrán a ti, los muy gorrones. De acuerdo a la creencia, el pastel será un nido de mala suerte; de acuerdo a lo lógico, a lo racional, se convertirá en un nido de babas y microbios. "¿Y qué importa? Si tienes que escupir los pulmones o morir por una crisis asmática, lo harás, y si quedan babas, pues, mira, así tendrás un bizcocho borracho", me reprocharán los supersticiosos. (¡Qué asco!) Entre nosotros, presiento que tal superstición se la inventaron cuatro bomberos vagos que dijeron "vamos a entrenar para extinguir el fuego de un soplido". Si se hubieran leído Los Tres Cerditos en su momento... Pero, no prejuzguéis, los supersticiosos no son unos guarros ni unos vagos, porque por lo menos no se llevan la vieja escoba a su nuevo hogar. Eso sí: no aplaudáis, ya que el único motivo es evitar las desgracias. Bueno, aquí tienen razón, es importante evitar los ácaros o alguna que otra pelusa. 

Tampoco podemos olvidar el misterio de la sal, provocado quizá por una agrupación horizontal de salinas. El cloruro sódico (o sal) constituye la fuente básica de todo supersticioso, ya que simboliza la amistad, y derramarla conlleva la enemistad con alguien. Pero como uno siempre puede meter la pata, estas empresas debieron de proponer que echarse sal en el hombro izquierdo paliaba esta consecuencia. Pero, la estrategia iba más allá, pues, según sus directrices, siempre y cuando se te caigan las tijeras y apunten hacia a ti, o las dejes abiertas, has de echarte sal. Sinceramente, yo estoy comenzando a dudar... ¿No es posible que la sal fuera una tapadera para ocultar un comercio de carne humana para esquimales? Así, con la sal por encima, en el asadero humano sólo los tendrían que condimentar con pimienta. 

Que no os resulten raras tales estrategias de mercadotecnia. Algunos invernaderos idearon una maña para despachar cactus a trochemoche. Consistía en divulgar que con este tipo de plantas en las ventanas se ahuyentaban los malos espíritus. En parte por la humedad, pues se ahogarían al intentarla cruzar. O peor aun, como el cacto absorbe el agua con facilidad y los espíritus precisan de ella, entonces quedarían atrapados. Perfecto. Muy lógico todo. Pero, supersticiosos, ¡¿cómo no habéis pensado en la posibilidad de que exista un fantasma socorrista que provea de manguitos y flotadores al resto de espectros?! Aunque, bien mirado, quizá sea cierto, y por ello Lucky Luke se pateaba el desierto con el caballo Jolly Jumper a la búsqueda de espectros malignos a los que atrapar con su cuerda. 

¡Alto ahí! No puedes continuar leyendo este artículo sin aprender una nueva lección. Los supersticiosos han de escupir todo el tiempo y, claro está, no bostezar nunca. ¿Sabes por qué? Es bien simple: si abres demasiado la boca, podría meterse el demonio en tu interior. Según las malas lenguas, a los Rolling Stones les sucedió eso por sacar la lengua tantas veces. E, incluso, apuntan a que una muestra empírica es el tema Sympathy For The Devil. Yo, a pesar de no creer en esos despropósitos, os voy a dar un consejo. No emplees más la vocal "a". Con tal abertura, no es que te vaya a poseer un espíritu, sino que todos los fantasmas van a montar la bacanal del quince entre tus dientes, a modo de butacas, o en tus intestinos, a modo de toboganes. Un desfase, vamos. La "e", evítala. 

Otro despropósito muy conocido es el del gato negro. ¡Qué miedo un gato negro! No me asustaba tanto desde la primera aparición del Capitán Lucanero en Los Lunnis. Curiosamente en otros lugares y épocas como en Egipto o en la Inglaterra victoriana era señal de buen augurio. (Sin comentarios). Bueno, sí, si eres de los crees en tales cosas, toca madera. En efecto, dicen que aleja el peligro y la desgracia. ¡Qué mentira más gorda! ¿Y cuándo te clavas una astilla? Peor que eso, no hay nada, a menos que te claves dos. Otra "des-idea" es colocar una herradura tras la puerta principal para impedir la entrada de brujas y del mal. En realidad, lo que es un disparate es la ubicación, ya que la herradura sería para colocársela el borrico que cree en esas cosas. 

En cuanto a las embarazadas, podemos hacer referencia a los populares antojos. "Cariño, tráeme un pollo, una piña, un helado de chocolate, etc., no querrás tener un hijo con manchas con forma de pollo frito", dicen algunas futuras madres. Vamos a ver, sabia mujer, puesta a pedir, ¿por qué no reclamas una calavera para echarla a la sopa o para estudiar los huesos craneales? Bien pensado, si te sale el hijo macarra, te lo agradecerá ad eternum: ya tendrá el tatuaje oficial de cani. 

A estas alturas del artículo, ya te habrás convertido en experto en supersticiones. Pues no tan rápido, amigo lector. Queda un lección más: el supersticioso en la mesa. Para ello, os propongo leer la pequeña GUÍA DEL SUPERSTICIOSO EN CUANTO COMENSAL

1. EL PAN SIEMPRE BOCA ARRIBA. Para convertirte en un ser disparatado, controla la posición del pan en la mesa. Podría levitar y girar. Si el planeta rota sobre sí mismo, ¿por qué no habría de hacerlo el pan? Además, representa a Jesucristo. Si se te cae, bésalo, bésalo mucho como si fuera ésa la última vez. Asimismo se recomienda, dibujarle tres cruces con el cuchillo. 
2. NUNCA DERRAMAR VINO. En el caso de que sucediera, debes restregarte un poco de vino por la frente, y si fuera champán, por el lóbulo de la oreja. 
3. NUNCA REUNIRSE 13 COMENSALES. Siendo doce o catorce, no hay problema. Pero, 13 nunca. Al decimotercero has de aniquilarlo. Prueba con unas tijeras abiertas o echándole sal en los ojos. Pero, para ir más rápidos, la escopeta servirá. Luego, reza. Con un par de oraciones parece que todo se soluciona en este mundo. 
Tras leer la guía ya queda todo más claro. Recapitulemos... Hay que besar al pan, pero con atención, porque si te descuidas, te calientas en exceso y acabas haciéndole el amor. ¡Qué chorrada! Además, ponerlo boca abajo es malo, error; pero coger una navaja, rajarlo, asesinarlo y destriparlo, no. Que alguien me lo explique. Tampoco podemos ignorar lo del vino. ¡Otro disparate! Esto tiene que venir de los masajistas o de los enólogos. El vino en el mantel, no, pero en las orejas y en la frente, sí. Lógico. Intuyo que no nos recomiendan a los chicos que nos lo restreguemos por el pene, ya que, quién sabe, en caso de erección, podríamos golpear la botella de vino, romperla y vertiendo todo el líquido por la mesa, y, claro, eso ya sería el acabóse. 

En realidad, no sé si sería el desastre final, el acabóse -como antes he mencionado-, pero lo que sí que puedo afirmar es que no quedan más de seis palabras para poner a esto fin. 
_______________________________________
Gracias por visitar El Acantilado de las Palabras. 

martes, 17 de septiembre de 2013


Ayer Telecinco emitió las primeras audiciones a ciegas con una audiencia más discreta que hace un año. Ha bajado más de 7 puntos de share. Aún así mantiene el liderato, pero no sabría decir hasta cuando, ya que si bien el ritmo del programa fue bueno, mucho mejor que el del año, a partir de la octava actuación uno acaba "empachado". De hecho, en la decimocuarta actuación, la última, me quedé durmiendo y para comentaros hoy el programa he tenido que verla por Internet.  Además, el casting no supera al del año pasado, ni siquiera le iguala. A estas alturas, ya teníamos el año pasado a Maika Barberó o a Paula Rojo, en cambio, ¿esta vez quién se acuerda de los nombres de alguno de ellos? Nadie. 


1. AINHOA AGUILAR. 22 años. Tenerife. Am I telling you (Jennifer Houdson).

Tiene un vozarrón y aporta frescura en parte por su juventud, pero es la típica voz de baladas a la que ya estamos acostumbrados, pero que no triunfa nunca. A mi parecer no debía pasar, pero finalmente tuvo suerte y se fue al grupo de Orozco. 
MALÚ-OROZCO


2. LAURA PASTOR. 23 años. Madrid. One way or another (Blondie).

Actriz de doblaje que pretende dar el salto a la música y, aunque demostró tener buenas intenciones y ser exigente consigo misma, le traicionaron los nervios, desafinó y, al final, parecía una cantante de orquesta. Por cierto, me gustó cómo le anunciaron que había sido escogida para La Voz. No debió pasar en mi opinión y para los coaches, tampoco, ya que ninguno se dio la vuelta. 


3. DARÍO. 29 años. Argentina/Madrid. Without you (David Guetta).

No canta mal, cuenta con bastantes matices, pero no me convence del todo. No le auguro una larga carrera, y más ahora con una panorama televisivo y musical obsoletos. Eso sí, la versión del tema electrónico del francés Guetta fue muy acertada. 
BISBAL-ROSARIO-MALÚ-OROZCO


4. ESTÍBALIZ MARTÍN. 20 años. Cuenca. Think of me (El Fantasma de la Ópera).

Cursi cada vez que abría la boca, tan cursi como "una nube de algodón con sabor a fresa", sí, al despedirse dijo eso. Tan gótica como edulcorada, hizo alarde de técnica en lo lírico. Pese a todo, merece la pena apoyarla. 
BISBAL-MALÚ-OROZCO


5. ESTELA AMAYA. 34 años. Cádiz. Válgame Dios (Niña Pastori).

Ya está de vuelta el flamenco. Aunque ese género me asquee, no voy a negar que transmitió emoción y autenticidad. Estaba emocionadísima, nerviosísima, pero consiguió defender el tema con cierta solvencia. No obstante, me repele que se vendiera argumentando que su vida no había sido sencilla. A pesar de tener suerte e irse al equipo de Rosario, no creo que sea algo más que la folclórica de turno. Angélica, concursante del año pasado, me resultó mucho mejor y no corrió tan buena suerte como Jorge Fernández, por desgracia. 
MALÚ-ROSARIO


6. SARAH MIRÓ. 24 años. Gran Canaria. Nothing Else Matters (Metallica)

La hermana de Kira Miró ha hecho una actuación decente, pero sin brillar y con unos nervios traicioneros. Además, se la veía pisoteada por esta canción tan mítica. No ha conseguido el beneplácito del jurado, ni menos el mío. 


7. DINA ARRIAZA. 20 años. Sevilla. Will you still love me tomorrow de Amy Winehouse. 

El estilo soul llega de la mano de esta joven sevillana con carisma y una voz peculiar. Todos los coaches la quisieron en su equipo, a pesar de que su estilismo no fuera el más idóneo. Esto no es un karaoke de barrio. Aún así, a mi parecer fue el mejor fichaje de ayer. 
BISBAL-ROSARIO-MALÚ-OROZCO


8. TINA RIOBO. 31 años. Tenerife. Somebody else's guys (Jocelyn Brown)

Vuelve a repetir en las audiciones a ciegas, después de "comerse los mocos" en la edición anterior. Por suerte, el talento se ha valorado esta vez y los cuatro han luchado por llevársela a su equipo. Canta genial, pero no creo que triunfe, pues hay muchos perfiles similares al suyo. 
BISBAL-ROSARIO-MALÚ-OROZCO


9. GABRI SERRINI. 31 años. La Toscana (Italia). If ain't got you (Alicia Keys). 

Los cuatro coaches se dieron la vuelta, pero sinceramente no me pareció para tanto. Lo que único que lo diferenciaba del resto era su acento italiano y el rollo soul con que impregnó su actuación. Y, como es obvio, eso no es razón suficiente como para pasar a las batallas. 
BISBAL-ROSARIO-MALÚ-OROZCO

10. MAYKA ALONSO. 28 años. Madrid. Historia de un amor (Carlos Eleta Almarán) 
A ritmo de bolero esta madrileña protagonizó una actuación bastante justita. Muy OT. Aunque tiene potencial, estuvo nerviosa y, tal vez esto le impidió explotar más sus capacidades. Al igual que a mí, al jurado no le gustó tampoco. 

11. JAUME MAS. 30 años. Mallorca. Toda una vida (Antonio Machín)
Algunos medios lo han apodado el "rastafari" por su estilismo. Aquí nos limitaremos a valorar su actuación. Para empezar, la estupenda versión bolero-reggae no dejó a nadie indiferente a nadie. Cabe enfatizar en esto, ya que a veces concursantes de talent shows quieren mostrar sus dotes para revisar antiguos éxitos y meten la pata hasta el fondo. Jaume Mas salió bien parado. Su actuación, si bien decente, no la considero tan especial. He escuchado bastante reggae y no me impresionan ya estas actuaciones. Por cierto, ¿por qué se hizo la víctima por los prejuicios que padeció por sus "pintas"?. De hecho, en las redes sociales se habla más de él por sus atuendos que por su música. Eso lo dice todo. Aún así, se merecía pasar y así lo hizo. Se marchó con Orozco. 
OROZCO

12. DAVID BARRUL. 26 años. Santander. Al Alba (Pepe de Lucía) 
Una voz nada carismática y más ración de flamenco, lo que no significa que lo hiciera mal. Demostró su buenhacer y es admirable el coraje que tenía para presentarse en un programa de estas características. Aunque no me convenció, tampoco me disgusta su permanencia en el programa. Se sumó al equipo de Malú, que casualmente es la hija del compositor de la canción que D. Barrul interpretó. 

BISBAL-ROSARIO-MALÚ-OROZCO

13. FRAN Y SALVA. 28 años. Murcia. Aquí estoy yo (Luis Fonsi) 


Seré breve. Sin carisma, sin fuerza, sin gracia. Está claro: no. 


14. IDOIA BEDIAGA. 19 años. Vizcaya. Cigarrettes (Russian Red) 
La chica "vintage". Muy estilo 50, muy espiritual. Bastante atípica. Pero, ¿no es eso lo que queremos? Obviamente tenía que estar en las batallas. Orozco y Rosario se dieron la vuelta, y fue esta última quien se la llevó. Debe estar interesante ver cómo asesora a una indie la artista más cañí de la música española actual. 
ROSARIO-OROZCO


En definitiva, salvo pequeñas joyas, la gran parte de candidatos a La Voz poco aporta a la música y no destaca precisamente por el carisma. El casting de la primera edición era infinitivamente superior. Hagamos recuento. Todos los coaches cuentan con dos miembros en su equipo, excepto Bisbal que cuenta con cuatro. Gracias por leer el artículo. 

lunes, 16 de septiembre de 2013

Mañana se publica el segundo disco en solitario de Dani Martín, ex vocalista de El Canto del Loco. Antes de mostraros mi crítica, querría poneros en antecedentes y que conozcáis un poco mi opinión sobre este cantante. Para comenzar, diré que desde su primer disco, publicado en 2000, hasta Zapatillas (2005) he disfrutado con este grupo, que ha puesto banda sonora a multitud de vivencias en mi infancia. Y, aunque a muchos les sonrojaría admitirlo, La Madre de José es un temazo para disfrutar en la playa, para ponérselo en el coche antes de ir de fiesta... Personas (2008) reflejaba un cierto estancamiento en el grupo y en su sonido, lo que tal vez propició su desintegración. Desde entonces, Chema, David y Dani han trabajado en proyectos distintos que en líneas generales me han parecido correctos, especialmente el de Dani y su primo, o lo que es lo mismo, El Pescao. 


En cuanto a Dani Martín en solitario, quisiera comentar que su primer disco, que anunciaba un golpe de timón en algunos aspectos musicales, me resultó solvente. No se trataba de una obra maestra, pero podía describirse como emotivo, original, arriesgado y como un disco en el que el cantante hacía acopio de talento a la hora de componer con resultados a veces mejores, otros no tanto, pero siempre con coherencia. 16 Añitos, Mi Lamento, El Puzzle o Tres Encantos eran las joyas de un disco que con sus más y sus menos merecía una oportunidad. En cambio, escuchado el nuevo varias veces, mi decepción es notable. Tan variado como disperso, tan prepotente como mediocre en su conjunto. Ranchera, rap, vals, pop, baladas... Todo eso es lo que vais a encontrar, pero sin profundidad en ninguno de los géneros. El que mucho aborda, poco aprieta. Para más inri, el nivel compositivo es fácilmente cuestionable. Si os apetece desmenuzar las canciones con nosotros, os invito a continuar leyendo. 

Cero7. El disco se abre con el Imagine de John Lennon a la española, pero sin gracia, con una letra nada poderosa ni mucho menos emocionante. Es más, se puede decir que el madrileño pretende una grandilocuencia en la canción no justificada. De todos modos, admito que en las primeras escuchas me emocionaban las estrofas, pero el estribillo perjudica el tema. Una metáfora lo ilustrará mejor. Imaginad un lujoso y pomposo salón, con orquesta incluida, e invitados alardeando de su alto nivel social y, de pronto, una camarero ofreciendo sándwiches de mortadela con aceitunas. La única diferencia entre el sándwich y el estribillo es que al menos el primero es digerible (y apetecible). Y no quiero alarmaros, pero este primer single es de lo mejor que vais a encontrar. Con unos arreglos más naturales y menos pretenciosos, el tema hubiera ganado mucho, porque el contraste de lo que quiere el compositor y lo que consigue es sonrojante. 

Emocional2. Se deja escuchar, no es un mal tema. Pero, no aporta nada a la música. InsulsaLa instrumentación pomposa y soberbia (y no por su adecuación al tema) están de vuelta, y ya os aviso que no se marcharán en ningún momento. Dani Martín apuesta por unos mensajes donde la sencillez, la humildad y los pequeños detalles de la vida son los más importantes, pero en este disco encontraréis una contradicción enorme, su obsesión por hacer de sus temas himnos a bases de baladas aparentemente reflexivas y pianos. Por mucha purpurina con que recubras un excremento, el excremento va a seguir siendo eso, un excremento. 

Caramelos6. Abuela, bájale el volumen a la telenovela. Ah, perdón. ¡Si es la nueva canción de Dani Martín! El cantante retoma su toque canalla en las canciones y el estilo con el que hizo escuela en El Canto del Loco. Lo mejor de Caramelos se encuentra en su letra. Divertida, fresca y original. La melodía, la música y el ritmo vuelve a convertirse es el punto flojo, a pesar de sus retazos country, rumba y reggae. En efecto, parece que Martín canta en un karaoke y al olvidarse la letra de un tema de Gloria Estefan o de El Pescao, pues él improvisa la suya. De todos modos, aporta una perspectiva distinta al conjunto del álbum. 

Qué Bonita La Vida9. Madurar no es escribir baladas, Dani Martín. Soy consciente de la dificultad de componer, pero si ofreces un producto al público y a tus seguidores, debes cuidarlo y sacar a la venta aquello que te convenza de verdad. Por fortuna, tras escuchar esta canción, sólo puedo decir "qué bonita la vida" y "qué bonita esta canción". Probablemente, cuando la escuche más veces me parezca soporífica, pero a día de hoy me pone las emeciones a flor de piel. Aunque, no comprendo por qué canta desganado siempre, sea un tema que alabe la vida, sea una cortavenas

Mi Teatro3. Las adictas al relleno pueden buscar en la sección de almohadas de Ikea, los sujetadores de Women's Secret o en este disco. Si Mira la Vida era algo sosilla, ésta se lleva la medalla de plata, porque la de oro es para Emocional

Caminar6. Mientras que en España sonaba Cero, el resto del mundo escuchaba una versión de Coldplay made in Spain. Digamos que fusiona los sonidos del grupo liderado por Chris Martin y los de Diego Torres. Aún así, me gusta que Dani Martín persiga sorprender al público, sin estancarse en lo mismo. En definitiva, una canción decente

Por las Venas7. Dos cantantes de generaciones unidas para crear la canción más variopinta de todo el disco. El tema es más Sabina que Dani Martín, no sólo por la letra, bastante buena por cierto, y ese tono tan sensual, reposado y canalla. Se trata de una especie de vals. 

Un Millón de Luces1. Tres Encantos del disco anterior, pero desencantados esta vez. Más paja y más paja. Su ritmo es animado, pero tan genérica y tan vacía en su mensaje que prefiero hacer como si no hubiera existido. 

El Puntito8. Buen tema, optimista, con ritmo, nada pretencioso. No es un temazo, pero aportaría un toque de color y de carisma a cualquier disco. salvo a este que hoy analizamos, ya que el madrileño busca tocar tantos palos que ninguno toca realmente. ¡Hasta con el rap se atreve! El Puntito me ganó desde el principio. Se merece un repeat y un puntito, porque a lo mejor es verdad lo que canta el ex vocalista de ECDL. Sí, me refiero a eso de al final sale el sol y la luna. 

Estrella del Rock1. Como diría Mauricio Colmenero, pero, ¡¿esto que és?! Dani Martín se nos pone ranchero y si nos descuidamos, monta un puesto vendiendo burritos y guacamole. Rocío Dúrcal era una fuera de serie, Natalia Jiménez "rancheaba" con bastante solvencia... Pero, una cosa es tomar como ejemplo a buenos referentes para hacerse el ranchero y otra bien distinta es imitar al Coyote Dax. De todos modos, admito que no es lo peor del álbum y bueno después de no rompas más mi pobre corazón todo es más llevadero. Asimismo, critica a los "cuatro entendidos", que esperemos que por el bien de su discográfica no se refiera a la falta de cultura o la limitada inteligencia de su público. 

Beatles y Stones6. Por la letra presiento que se la dedica a su hermana, que por desgracia falleció hace unos años. Está claro que ella le inspiró y le sigue inspirando, porque este tema es realmente emotivo. Demasiado extenso, pero cuando Dani Martín escribe algo solvente, ¿por qué no admitirlo? No soy de esos que critican el pop español por criticar, porque es lo que se lleva. Mis preferencias musicales se pueden definir como variopintas. Disfruto tanto de la música clásica como con Lady Gaga, pasando por Bob Marley, LOVG, Amaral, Second, Eminem y, por supuesto, con ECDL. De hecho, a pesar de que La Madre de José es un tema absurdo siempre me ha encantado, porque anima, transmite energía y me recuerda a los veranos de mi infancia. 

NOTA: 5,1

BONUS TRACKS: Cada día, La Abuelita, Decirlo y Morirme de Amor. Sony continúa con su modus operandi y es por esto que desperdiga por una serie de plataformas los bonus tracks. Ya los comentaremos más adelante, pues como tales, no forman parte de manera estricta del disco. 

A pesar de que mi opinión sobre lo nuevo de Dani Martín no sea alentador, deseo que encontréis alguna canción que os emocione, porque en la música la complejidad y la virtuosidad ocupa un papel secundario siempre y cuando consiga emocionar a quienes la escuchan. 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Amaral continúa con el modus operandi que inició allá a mediados de 2010 cuando estrenaba algunos temas que estarían incluidos un año más tarde en Hacia Lo Salvaje, su último disco de estudio. El objetivo era probar las canciones y la reacción del público. De hecho, tres de ellas, La Ciudad Maldita, Noche de Cuchillos y Juguetes Rotos, fueron presentadas, pero no fueron incluidas en aquel fantástico álbum. Amaral es uno de esos grupos que a sus seguidores nos hace «sufrir» tanto por la gran tardanza entre disco y disco como nos deleita con canciones que narran vivencias con pasmosa naturalidad y cuyos sonidos evolucionan sin refugiarse en apuestas seguras. Ni a Eva ni a Juan les va jugar a caballo ganador. Precisamente es esto lo que les configura crédito y cercanía. Sin más dilación, os comentaré el adelanto que nos han ofrecido los zaragozanos en el único concierto que darán este año en España y que se convierte en un terrón de azúcar para la larga espera hasta la publicación de ese séptimo álbum de estudio. Cada vez más cercano por lógica, pero con la misma lejanía que siempre en cuanto sensación.

Unas Veces Se Gana y Otras Se Pierde, que así es cómo se titula, nos sorprende no sólo por ese título tan largo, sino por los aires folk que trae consigo. Precisamente la instrumentación y la mandolina tan folk provocan la máxima sorpresa. Aún así, Amaral ya preparó el camino con De Carne Hueso, incluida en Gato Negro- Dragón Rojo (2008). Al igual que áquella, se trata de un tema intimista, con un brillo lacónico, difícil de digerir en un primer momento y alejado, completamente alejado, de los sonidos de la radiofórmula. También, el dúo nos presenta una letra trabajadísima, donde cada palabra tiene su significado, pero no me refiero a una significación vacua, sino a una letra cuyo mensaje se va descubriendo paulatinamente, a medida que las vivencias del oyente aumentan.


A mi parecer, es una buena canción; propone otros rumbos musicales en un panorama musical de tonos monótonos y grisacéos; e invita a aceptar las derrotas con filosofía y dignidad. No obstante, espero que no sea el primer single, que haya temas mejores en el álbum, ya que ni siquiera tiene estribillo o alguna parte especialmente emocionante. El estribillo no ha de ser siempre el pilar de un tema. De hecho, Robin Hood perteneciente al anterior trabajo de los maños era el mejor tema, pese a carecer de estribillos. En la música, por mucho que a las discográficas les pese, no hay sota, caballo y rey. Digamos que estamos ante una de esas canciones que, sin destacar por su rotundidad, se hacen indispensables en el disco, gracias a la coherencia o los matices que aportan al conjunto. ¿Qué sería de Una Pequeña Parte del Mundo sin Botas de Terciopelo (2000), o de Dragón Rojo (2008) sin Alerta? Pues un disco cojo, porque aunque para muchos no sean los pilares de estos discos, para mí son dos joyas, que a pesar de tener un brillo menos llamativo en apariencia, dan un sabor indescriptible al resultado final. Y, eso es lo que quiero que suceda con este tema, ya que por mucho que nos queramos poner alternativos, ¿a quién no le gusta un estribillo redondo y con garra?

Si clicáis en el enlace siguiente, podréis acceder a una página que todo "antílope" (seguidor de Amaral) debe conocer y especialmente ahora si quieres escuchar el nuevo tema en cuestión y su letra. 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Este lunes Telecinco da el pistoletazo de salida con La Voz 2, el talent show holandés producido en España por Talpa Media y Boomerang TV. Su primera edición se convirtió desde el primer programa en un éxito indiscutible. No obstante, no es oro todo lo que reluce. Así pues, para prepararnos para las nuevas entregas, voy a repasar los puntos débiles y los fuertes del formato en España. 

LOS PUNTOS FUERTES DE LA VOZ
UN PRESENTADOR CARISMÁTICO
Jesús Vázquez y su bagaje en los platós son una gran baza para cualquier programa. En Allá Tú y en Operación Triunfo, ya hacía acopio de personalidad, seguridad e ilusión por su trabajo, por lo que a los espectadores nos hace sentirnos como en casa. Además, sus aptitudes en cuanto presentador se valoran aún más si tenemos en cuenta cómo se desenvuelve la tan atractiva como torpe presentadora Pilar Rubio. A pesar de mis buenas palabras hacia Vázquez, debo de admitir que no me gusta la grandilocuencia con que habla de su programa, como si se tratara de un fenómeno social, cuando en verdad lo único extraordinario son sus audiencias y la capacidad del presentador para vestir con atuendos cada vez más horteras. 

EL TRABAJO DE POSTPRODUCCIÓN
Las dos primeras etapas, las audiciones a ciegas y las batallas, se grababan con anterioridad a la emisión con el fin de editarlas y aportar al programa más emoción y una cierta pizca de heroicidad. Lo cierto es que lo consiguieron.  Los familiares emocionados, llorando o suplicando que alguno de los coaches (de aquí en adelante, "instructores", ya que el castellano cuenta con una palabra para designar esta realidad), los miembros del jurado vacilando entre quedarse o no con los concursantes, el público ovacionando al intérprete, etc. Todo ello irradia un ambiente propicio para continuar viendo el programa. 

VARIEDAD DE EDADES, VARIEDADES DE ESTILOS
Rock, copla, dance, heavy-metal, pop... Muchos estilos musicales han coincidido en el plató. Asimismo, hay tanta variedad de edades y de personalidades que consiguen que La Voz obtenga el beneplácito de la audiencia, todo lo contrario a OT, cuyas últimas ediciones estaban repletas de adolescentes andróginos y ogros sedientos de reality. 

LOS PUNTOS FUERTES DE LA VOZ
UN JURADO CON EL MISMO PERFIL
Ningún cantante en su sano juicio pediría consejo a David Bisbal, Rosario, Malú o Melendi sobre cómo orientar su carrera. La carrera de Rosario está muy alicaída, pero es comprensible que los concursantes copleros y amantes del flamencos la elijan. El problema viene cuando Malú, que remontó un poco su popularidad con Guerra Fría, o David Bisbal presentan un perfil muy similar. Luego, Melendi, por muy rockero que quiera ponerse, no llega ni a las suelas a Bruce Springsteen. Pero, al menos, el asturiano da juego y anima la insulsez de los otros miembros. Por desgracia, él se ha marchado y en su puesto tenemos a Antonio Orozco, del cual hablaré cuando vea el primer programa. Evitemos, pues, los prejuicios. Aún así, con su llegada se agrava la falta de variedad del jurado. En mi opinión, Amaia Montero, Alejandro Sanz, Fito Cabrales y Diana Navarro hubieran conformado un buen jurado, representando respectivamente el pop, la balada, el rock y el flamenco.

EL MISMO REPERTORIO DE SIEMPRE
En este punto seré breve. ¿Por qué siempre cantan las mismas canciones en todos los talents shows? Es importante para el triunfo de un programa que el público conozca los temas, pero me niego a pensar que la gente tiene una memoria y una cultura musical tan reducidas. 

EL ESCENARIO Y LOS SILLONES CUTRES
Comparado con el de otros países, los sillones incómodos y cutres contrastaban con los acolchados, por ejemplo, del programa en el Reino Unido. El escenario de las audiciones y las batallas era austero en extremo, y el de los directos tan pomposo como tan poco explotado. 

PROBLEMAS TÉCNICAS GRAVES
Los directos fueron sonrojantes. Muchos concursantes, muchas actuaciones, muchos errores. El sonido no se escuchaba como debía, los ambientes creados por las pantallas eran deficientes... Si hay algo grave y reprochable, es la nada solvente factura del programa. No se puede hacer peor. Ni que Telecinco fuera una cadena autonómica en sus últimas.

PUBLICIDAD Y OTRAS DECISIONES QUE DESVIRTÚAN AL PROGRAMA
Con un presentador que a cada rato publicitaba cualquier cosa, o con actuaciones propias de un karaoke donde los concursantes cantaban con los invitados, los instructores, los asesores y entre ellos lo único que el programa conseguía era la sensación de estar en una orquesta de cuarta. Asimismo, el hecho de que a los talents se les olvidaran la letra o estuvieran más perdidos que un pulpo en un garaje evidenciaba que las actuaciones estaban menos preparadas que nuestros políticos para sacarnos de la crisis. Todo ello hacía perder confianza y credibilidad en el formato.

TANI LLASERA
Sí, esta vez se trata de un nombre propio. No me cae mal la presentadora, pero su papel está de más. ¿Qué nos importa lo que digan las redes sociales de La Voz? Y, por supuesto, el programa sólo ofrece los tuits que le interesan. Sin comentarios. 

EL GRAN PROBLEMA: FALTA DE RITMO, INTERÉS MENGUANTE Y PESADO
Las audiciones a ciegas son la única aportación al panorama televisivo del programa, mientras que la puesta en escena de las batallas es ridícula con ese paralelismo con el boxeo y el micrófono suspendido. Sin embargo, los directos sí que son insoportables, ya que el sonido y las actuaciones no están a la altura, pero para más inri muestran el mismo talent show de toda la vida, pero sin gracia. Por eso, sólo es recomendable ver las audiciones. Desde aquí, el interés por el programa mengúa. Por ello, en esta segunda temporada los miembros del jurado podrán "robarse" los triunfitos.

De todos modos, existe un inconveniente mucho peor. Junto con la excesiva duración del programa que termina bien entrada la madrugada, La Voz, al estar estructurada en fases, se hace pesada y cargante. ¿Te gustan las audiciones a ciegas? Pues aquí tienes cinco programas seguidos con audiciones y unas 100 actuaciones más o menos. ¿Te gustan las batallas? Pues aquí tienes tres programas enteros para que te sacies. ¿Te gustan los directos? Pues aquí tienes cinco programas, o busca en "modo salón" El Número Uno. Con una metáfora lo diré, me encanta el chocolate, pero eso no significa que desee alimentarme durante una temporada de chocolate nada más. A pesar de terminar empachado con tanta "voz", por si fuera poco , Telecinco estiró el chicle a base de resúmenes o adelantos, algunos de ellos precediendo a La Que Se Avecina, por lo que la serie empezaba cada vez más tarde. 

RESUMIENDO
Probablemente haya olvidado otro aspecto más, pero de momento podéis haceros una idea de que La Voz es un programa con cierto éxito por la novedad de las audiciones a ciegas, el marketing que ha recibido y porque a los españoles lo extranjero les gusta simplemente por venir de fuera, puesto que en verdad La Voz es programa sobrevalorado en el que una tropa de concursantes desfilan por el programa sin que nadie los conozca, ya que nada más abrir la boca los expulsan. Más vale veinte concursantes en mano que sesenta viniendo y marchándose. Como resultado, ningún espectador logra reternerlos en la memoria. Pero, ¿qué importa?, si Telecinco sólo busca enriquecerse, siendo el espectador un monigote. 
____________________________________________
Desde aquí anunció que tras cada programa, haré una crítica de las actuaciones. Gracias por leer.