viernes, 30 de agosto de 2013

En las postrimerías del estío, con un más que agonizante mes de agosto, escribo esta entrada sobre el verano. No tranquilos, no se trata de plasmar mis pensamientos en un texto extenso con aspiraciones a somnífero sin receta médica. 

Entre noches de poker y partidas de brisca, entre algún que otro partidillo de voley playa improvisado, entre intentos de conversaciones frustrados con guiris, entre paseos en bicicleta a lo "verano azul" o entre conciertos, ha transcurrido el verano. Otro más, y ya son dieciocho veranos. Cada uno distinto, cada uno imprescindible. Esta vez lo indispensable ha sido saborear los momentos como si no hubiera mañana, porque, junto con una buena dosis de autoestima, en las pequeñas cosas y en las grandes personas se encuentra la felicidad. También ayuda que tales factores se hayan hilvanado con circunstancias oportunas: chapuzones junto amigos, algunas conversaciones profundas, y otras más bien absurdas... Y, bueno, y muchas anécdotas y situaciones más privadas, y otras que, a pesar de ser fácilmente confesables, no se pueden escribir, ya que la entrada sería kilométrica.

Por desgracia, todo el verano ha pasado con la misma velocidad que la electricidad por un circuito eléctrico. Así que, prefiero quedarme con la idea de "si cuando algo acaba, fastidia, eso sólo puede significar que lo pasamos bien". 
Y, como para aliviar la nostalgia lo mejor es la música, voy a presentaros mi lista de las once canciones indispensables de este verano. Por favor, si has llegado hasta aquí, no te asustes: La Barbacoa o El Chiringuito de Georgie Dann o La Bomba de King África están descartados. Ni siquiera he incluido Mal de Amores de Juan Magán. No obstante, reconozco que las canciones son algo ligeras. No vais a encontrar precisamente jazz o música clásica, sino música para disfrutar sin más. 

(Si pinchas en los títulos de las canciones y los artísticas, podrás escuchar los temas)


Aunque, como canción del verano es mala, pésima, que eso es decir demasiado, debía estar aquí. En las radios, en la televisión, en los móviles de los amigos, en las discotecas. En resumen, en todos los lados ha sonado, por lo que, muy a mi pesar, tiene un sabor a verano 2013 ineludible. 

Con ocho años bailaba como un loco "Que la detenga", tenía hasta su gracia, y más aún por lo que suponía hacerlo entre amistades y compañeros de la "escuela de verano", un programa destinado a los niños y a los jóvenes, para que se entretengan por medio de excursiones, manualidades y momentos épicos. Lo malo es que para Civera nada ha cambiado, o casi nada. Entre lo inamovible está por ejemplo este tema, tan pegadizo, tan veraniego, pero tan sonrojante como casi todos los de este cantante. Eso sí, el cantante me transmite mucha autenticidad y alegría, por lo que me alegra que le vayan bien las cosas. 
Sí, Camela. Como lo véis. Dos amigos la pusieron en el móvil. Yo me quedé con la misma cara que ahora mismo vosotros estaréis poniendo. Y, la sorpresa aumenta con un dato: la canción tiene más de seis años. Es muy friki, pero bueno yo no tengo la culpa de todos los delirios estivales.
Y, a mitad de la canícula, fui al Playa 40 Pop y allí estaba Edurne, que siempre me ha caído muy bien. Me recuerda a una amiga que adora a esta madrileña. Y, bueno, en general, me evoca a aquel concierto y a la noche en sí misma. La canción no está tan mal, o al menos no tan mal, como su pronunciación en inglés.
Hace más de dos años que no piso Francia y el mismo tiempo me separa de grandes amigos, grandes anécdotas y el mes más bonito e intenso de mi vida. Pero, Francia siempre está en mí. Y, esta vez no sólo para mí, sino para muchísima gente de la mano de este grupo, con ese rollo tan setentero. La conoceréis de sobra, pero escuchadla una otra vez, porque la música siempre permanecerá, mientras los veranos se marchitan con una pasmosa rapidez.
En realidad, ya está algo pasada de moda, pero el tiempo pone a las cosas en su sitio, y esta vez el tiempo ha sido un buen aliado para el tema, ya que ese puente y la garra de la canción me han embelesado durante tardes y acompañado en mis tareas domésticas. 
Aunque no sea de mis favoritas de Guetta, me hace acordarme de varias personas y de algún que otro bailecito, o desafortunado movimiento del esqueleto con una carencia de ritmo tremenda. 
Otra vez la culpa la tuvo el Playa 40 Pop. Uno de los artistas invitados subió al escenario y, aunque la canción no destaca por su calidez y por ser trascendental, no voy a negar que me llamó la atención por esos constantes cambios de registro (combina la electrónica con la balada). Entonces,  le pregunté a una chica cómo se llamaba el cantante, y desde este instante, no he parado de escucharla en Youtube. Sí, ya sé que todo mortal guardaría esa confesión bajo llave, pero... ¡ya lo he dicho!
Aunque prefiero a Madonna, Lady Gaga me llama la atención desde Bad Romance. Por esa razón, tenía ganas de escuchar a Applause, un tema que me ha acompañado durante las últimas dos semanas del mes. La escuchaba, sobre todo, mientras escribía un relato. 
Optimismo, poder evocador, agradecimiento, fiesta, verano. Tantas cosas me transmite Pokora y, más aún, en Merci d'être, que no he podido resistir a ponerla en la segunda posición. Digamos que es el retrato más fiel de mis momentos de subidón y júbilo extremo veraniegos.
Reflexión, nostalgia, noche, soledad buscada, sentimientos, romanticismo, amor. ¡Tantas recuerdos! Si la anterior era el retrato de lo más alegre del verano, ésta refleja a la perfección mis momentos de intimidad, de introspección. Pero, supongo que no seré el único, ¿verdad? 

Pues, nada. Muy poco le queda a septiembre, pero por mucho que el frío, la rutina y las obligaciones llamen a la puerta, nada ni nadie conseguirá que olvide uno de los veranos más felices de mi vida, y las canciones son una gran ayuda para tal empresa.


¡Anímate y dinos cuáles han sido tus canciones del verano! 

Como habéis visto, al entrar al blog está todo un poco cambiado. Demasiado. Me apetecía darle un nuevo aire, que antes estaba un poco "simplón". Ya os contaré más sobre este proceso, porque estoy teniendo varios problemas con el cambio. No se pueden ver las etiquetas de cada entrada, ni pasar a las páginas más antiguas como antes y alguna cosa más. De momento, tengo un poco de caos. A ver cómo soluciono este pequeño "desastre". Por lo menos, ahora podéis navegar por el blog con más facilidad, ya que en la parte superior, encima del título, aparecen las distintas secciones (algunas algo cambiadas, respecto al nombre de la etiqueta). De este modo, si os interesa visualizar las páginas sobre el blog, debéis pinchar en EL BLOG; si queréis ver mis creaciones, pinchad LO CREATIVO. Para el deporte, tenéis RINCÓN DXT; para la música, EL TOCADISCOS...

Ahora mismo estoy en un dilema: o soluciono estos problemillas, o busco otra plantilla para el blog, o, por desgracia, vuelvo al mismo.

¡Hasta la próxima!

ACTUALIZACIÓN
Todos los problemas ya están solucionados. ¡Disfrutad de la nueva apariencia del blog! Espero que os guste. Si seguís leyendo, conoceréis las novedades. 

Como véis, la sección "EL VIAJERO DE COPPERPOT" ha desaparecido, pero su etiqueta se mantiene, la de "DESCUBRIMIENTOS DE UN CIBERNAUTA" se abrevia a "DESCUBRIMIENTOS". También se ha pasado de "EL ACANTILADO CREATIVO" A "LO CREATIVO".

¿Qué podéis encontrar en cada sección?
>EL BLOG: Entradas especiales sobre el blog y su funcionamiento, publicaciones sobre cómo personalizar los blogs, etc.
>LO CREATIVO: Entradas especialmente literarias.
>DESCUBRIMIENTOS: Entradas sobre mis hallazgos gracias a Internet. Quizá se incluyan otro tipo de pequeñas joyas ocultas.
>UN TRAGO DE VINAGRE: Entradas irónicas, satíricas, etc. Publicaciones reflexivas, personales, introspectivas...
>EL TOCADISCOS: Entradas sobre música.
>LA CAJA TONTA: Entradas acerca de la televisión.
>RESEÑAS LITERARIAS: Entradas sobre libros, críticas literarias...
>RINCÓN DxT: Entradas sobre deporte.

martes, 27 de agosto de 2013

Si en la primera parte hemos analizado los errores que se dieron en las dos temporadas, esta vez vamos a analizar los propios de cada season, como dirían los americanos.

DEBILIDADES DE LA PRIMERA TEMPORADA
1.Un escenario manierista con pretensiones de espectacularidad.
Demasiada ostentación, demasiadas estructuras chachi-guays, y mucha confusión. Tal vez algo más sencillito, pero funcional hubiera dado mejor resultado. Parecía un conjunto de chapas, andamios y escaleras por ahí, puestas al azar. Artístico fue lo que propuso Alemania en el Festival de Eurovisión 2011. Ya sé que para ello se necesitaría un presupuesto astronómico, pero no me refiero al escenario en sí. Sino en la idea de que la pantalla de LED era amplia, pero sin virguerías innecesarias.

Además, en El Número Uno las puestas en escena eran demasiado pomposas. Coreografías trabajadas y un equipo de bailarines y bailarinas que, si bien enriquecían las actuaciones, parecían estar sólo para “animar” los instintos más básicos de carpeteras y macarras. Tanto ellas como ellos desfilaban prácticamente desnudos. En algún momento sentí que estaba viendo algún desfile de bikinis y bañadores. De todos modos, como estrategia de marketing es lícita.

Pero, los responsables no pronosticaron por desgracia que tantos excesos podían atravesar de la barrera del enriquecer una perfomance (¿qué me pasa hoy con los anglicismos? ¡si siempre los evito!), e incluso, llegar a resultar empalagosos, cargantes. Para no repetirme más tarde, se podría decir que en la segunda edición ocurrió lo mismo, pero con algo más de mesura. Sólo un poco más, lo que no era tan complicado. Pero, me temo que la razón se debía a un tijeratazo tremendo en el presupuesto del programa.

2. La soberbia y unas expectativas enormes.
En la rueda de prensa, afirmaban los responsables y una eufórica presentadora que aquel programa revolucionaría la televisión. Y, claro, cuando uno pronostica grandes cosas, las expectativas creadas son tas enormes como irrealizables. Por tanto, me decepcionó en cierta medida, ya que la repercusión social y mediática de OT o GH no estaba por ningún lado. De todos modos, está claro que lo que escribo no es más que una mera opinión. Eso no significa que califique el programa de malo. No. Todo lo contrario. Su profesionalidad era incuestionable; el casting era fantástico. En esto de “tenemos a los mejores (talents)” era verdad. Pero, cuando la máquina comienza a cojear en varias partes, las otras también se ven perjudicadas. Y, ¿qué es mejor La Voz o El Número Uno? Personalmente, me quedo con la segunda opción, aunque es cierto que las audiciones a ciegas me gustaron muchísimo, pero las últimas se hacían algo pesadas. Aunque, de esto ya hablaré en una nueva entrada.

DEBILIDADES DE LA SEGUNDA TEMPORADA
1. Un casting extravagante.
Raul Gómez, Gio, Joss, Telva y Emma. Me sorprendieron. Tenían frescura, personalidad y talento. Cada uno a su manera. De los otros cinco, no puedo decir nada positivo. Sebastián transmitía esa pasión por la música y su buenhacer, pero no sobresalía. Lorena, que por desgracia se fue la primera, me gustó sin más, pero estaba claro que iba de diva eurosiva, y eso ya está muy visto. De todos modos, según mi humilde parecer, tiene un vozarrón y aptitudes, por lo que si se replanteara un poco mejor el rumbo de su carrera musical, probablemente no le iría mal. El imitador de Manuel Carrasco, o lo que es lo mismo, Rafa, lo hacía muy bien: idéntico al concursante de OT 2, pero es cuando un artista suena igual que el otro y su estilo es exactamente igual al otro, eso significa que es prescindible. Luego, estaba Irma y su soberbia, que le quitaba todo el mérito artístico por su carácter. Y la de Sangonera (Murcia), Maribel, me dio bastante pereza. Quería empatizar con el público tanto y ser cariñosa, que me transmitió desconfianza. Reconozco que no entiendo de flamenco ni de copla, pero una cosa es, por ejemplo, Diana Navarro, que tiene un arte tremendo y una capacidad de fusionar estilos admirable, y otra cosa era esta muchacha. Que no digo que lo hiciera mal, pero no sobresalía entre todas las aspirantes a folclóricas del país.

Con todo, a pesar del acierto en algunos de ellos, parecía aquello un casting de Gran Hermano. Maribel la Aspirante a folclórica, Joss el Boy Scouts, Raul Gómez el Nerd (o Chico del violín), Gio el Friki, Irma la Mala, Malísima... El programa potenció demasiado los problemas personales de cada uno, en lugar de su vena artística. En conjunto eran muy extravagantes y no parecieron tan “serios” como los otros.

Raul poseía un potencial enorme y una voz carismática, pero tal vez le favoreciera ser algo más extrovertido. No obstante, confieso que admiro el coraje de presentar a un casting para una cadena de televisión nacional y no sólo controlar los nervios, sino brillar. Joss me cayó fenomenal desde el principio, pero a medida que avanzaba el programa involucionó y en lugar de recordarlo por su ángel y potencia en el escenario, mi mente acabó por archivarlo como “el que se fue de casa con un pijama y lo pasó muy mal”. Gio me impactó tanto que en su primera aparición no sabía si era una broma o si su actuación iba en serio. Progresivamente, fui tomando consciencia de que la segunda opción era la respuesta, en tanto que espera con ansía su actuación semanal, pero, o bien por los temas que escogía, o bien por no ofrecer nada nuevo, a la cuarta semana me dejó de interesar. Eso sí, revolucionario, transgresor y showman como ninguno.

2. Pésimo día de emisión, carencia de ritmo y errores muy graves.
Cualquiera sin entender nada de programación televisiva no se le pasaría por la cabeza colocar este programa un viernes. Pero, Antena 3 lo tuvo claro: había que cargarse el programa como fuera. Con esa filosofía kamikaze lo colocaran en esa noche en la que las carpeteras, su público potencial, se va de botellón. Y, como a ellas les gusta más un cubata que a un tonto un lápiz, pues la audiencia fue discreta, casi sonrojante. La media de la edición no superó el 12%. No obstante, lo tenían complicado. Un día, Masterchef; otro, Gran Hermano; otro, posiblemente otra ración del reality; y otro Hay una cosa que te quiero decir. Sin contar los fines los fines de semana, les quedaba el viernes, una noche donde los programas del corazón (en esta caso, Sálvame) han estado muy asentados. Para más inri, un talent no se puede entrenar en junio, porque la gente le apetece salir de casa y no quedarse bien a unos concursantes, que tengan más o menos talento no van a trascender más allá del programa.

Si a este le sumas que las emisiones se hacían soporíferas, largas hasta decir “cambio de canal”, que también había fallos gravísimos, entonces apaga y vámonos. Un día se funden los plomos y todo el escenario se quedan sin luz. Otras veces el pinganillo le juega un mala pasada a la presentadora, y el resto andaba perdida, casi tanto como los rótulos del programa, que o no llegaban a tiempo, o llegaban con demasiado tiempo, o no llegaban simplemente... ¡O hasta mal escritos! Para el próximo talent show de Antena 3, pueden llamar a Bob Esponja, porque peor imposible.

3. Una edición gafe y abreviada. Sólo 6 emisiones.
La confianza de la cadena era tan escasa que sólo encargaron seis programas, ni la mitad que en la primera edición. La evolución (y la involución, en algunos) era casi imperceptible, por lo que era muy difícil encariñarse de ellos.

En la primera emisión David Bustamante hizo novillos; en la segunda, la presentadora se siente indispuesta, por lo que la sustituye Manel Fuentes, que en menos de veinticuatro horas se tuvo que preparar para acudir al programa. Y, siendo sincero, lo hizo de perlas. Presentó con solvencia, a pesar de algún despiste, que, dicho sea de paso, estaba justificado. ¿Haber quien es el guapo que se estudia el guión de un programa de unas cuatro horas en menos de un día sin cometer ningún error? Incluso, me atrevo a decir que estaba más en su salsa en El Número Uno que en Tu Cara me suena. En definitiva, miembros del jurado y presentadores que parecían estar de paso. Iban y venían, iban y venían.

Y, hasta aquí, la segunda parte. Próximamente, publicaré una tercera parte en la que expondré los grandes aciertos y los concursantes más célebres del concurso.

lunes, 26 de agosto de 2013

"Eso, ¿por qué fracasó el programa?", se preguntarán los directivos de Antena 3 y Gestmusic Endemol. Hemos huido del morbo y el sensacionalismo, hemos mostrado un contenido blanco, para todos los públicos, la producción era decente, no como la de La Voz, y teníamos un buen casting... Algo así tuvo que pasarles por la cabeza y con tráfico tan colapsado que no supieron arreglar la catástrofe a tiempo. En su primera temporada empezó fuerte y hasta Gran Hermano le vio las orejas al lobo, por lo que los guionistas y Telecinco comenzaron a atraer a la audiencia hasta su canal con la misma potencia que un electroimán. Y, por desgracia, para la cadena de San Sebastián de los Reyes, vio cómo su audiencia partía al bando del enemigo. Sin embargo, el talent show aguantó el tipo, y bastante bien, con un audiencia media de 17,5 de share en sus treces entregas. Sin embargo, en la segunda temporada tan breve como prescindible, se precipitó el programa hasta la caída más estrepitosa. Y,¡tachán tachán!, ahora aquel programa, predecesor de Operación Triunfo, cayó en el sepulcro de los programas muertos. Pero, ¿por qué murió así?, ¿a qué se debe la acogida fría de la audiencia? Para destapar estas cuestiones, sigue leyendo. 

FALLOS DE LAS DOS TEMPORADAS.
1. Un jurado pasota. 
En la primera temporada, cada uno miembro quería llamar la atención, pero nunca se les vio implicados con el programa. Ninguno me transmitó la sensación de "voy a luchar, a ayudaros en todo lo pueda para que seáis verdaderos números uno". Así pues, Miguel Bosé se dedicó a hacer alarde de su excentricidad; Ana Torroja, de su sentido del arte y su importancia en el pop español con Mecano; Natalia Jiménez se esforzó en hacerse la ocurrente, la divertida y le faltó montar una acampada para mostrar su buenrollismo hasta el extremo; Sergio Dalma, o bien se aburría, o bien se hacía un poco "el Risto Mejide"; y, por último, David Bustamente, se dedicó en exclusiva a recordar su paso por OT, su humildad y sus horas de gimnasio. Poco más. 

En la segunda, sólo repitió el Busta, y a él se sumaron la sustituta oficial de miembros del jurado, Mónica Naranjo, que a pesar de que sus valoraciones eran sinceras, parecía empeñada en aportar algo de polémica y dar que hablar, también se sumó la eurovisiva Pastora Soler, que por mucho que la aprecie, la televisión no es lo suyo, y en muchas ocasiones pecaba de sentimentalismo y su juicio era simplemente decir lo que decían los otros, y, finalmente, Pitingo, que bueno..., bueno... añadía un contrapunto, que desentonaba, pero le puso ganas. 

Todos ellos pecaron en lo mismo: deleitarles los oídos a los concursantes y halagarles sin fundamento, por lo que al salir del concurso es normal que se lleven el batacazo de su vida. 

2. El mismo repertorio de siempre
Y, si fuera ella, I have nothing, Respect, Me cuesta tanto olvidarte, Lady Marmalade, Se nos rompió el amor, En la casa de Inés, Someone like you, Listen... Siempre las mismas canciones. Y, claro, si hubiera un talent show, de vez en cuando, pero no: cuando no hay OT, está La Voz, o si no El Número Uno, o incluso El Factor X. Por todo ello, no me extraña que de estos cuatros, sólo uno de ellos sobrevive. De todos modos, los concursantes no tienen la culpa en exclusiva, porque Gestmusic les pone una condición: elegir canciones relativamente conocidas. El motivo es simple: la audiencia quiere temas conocidos, que los pueda cantar (y si están en castellano, mejor). Con todo, sí que es verdad que podemos recriminarles su falta de originalidad

3. Fallos y caos. 
Tal vez haya que buscar la causa en los continuos cambios de dinámica, sobre todo, en la primera temporada parecía que el equipo de guionistas era el mismo de GH, pues iban cambiando de mecánica semana tras semana. Y el efecto no se haría esperar: confusión para la audiencia. Efecto mariposa: degradación de la percepción del programa, menos público, menos interés. 

Asimismo, Paula Vázquez, de la que hablaremos en la segunda parte, tampoco se aclaró con tales modificaciones improvisadas. Pero, para más inri, su presunta sordera o el cacao mental provocó que la presentadora pareciera una despistada, cuando ella es una gran profesional, que apoya y se esfuerza para que sus proyectos lleguen a buen puerto. No obstante, el barco esta vez debió de ser atracado por unos desalmados piratas y se hundió. Pero, los piratas no fueron los únicos responsables, sino el equipo de infografía, que también mostró su desgana: los rótulos muchísimas veces salían tarde, salían con errores o, simplemente, no salían. Hasta en la final hubo este tipo de fallos imperdonables.

En unos días, la segunda parte. 

domingo, 25 de agosto de 2013

Hay páginas web que pasan desapercibidas injustamente, sobre todo, por la ingente cantidad de blogs, videoblogs y demás espacios. Por ello, para que los lectores de este modesto "acantilado de las palabras", puedan descubrir una pequeña delicia, he escrito esta entrada. 

El descubrimiento de hoy se produjo accidentalmente. Estaba estudiando francés y quería indagar en el tema de la "colocation" (cohabitación, en español). Así que entre páginas y páginas anodinas, me tropecé con Youtube y con una cuenta: "Marine et Romain, les colocs". Una chica y un chico de veintitantos años publican con cierta asiduidad unos vídeos cargados de humor, de ironía y de sinceridad. Allí pude disfrutar de las pericipecias, los pros y los contras de irse a vivir fuera del calor familiar. Las mudanzas, los problemas para llegar a fin de mes, los castings para buscar un nuevo compañero de piso o la importancia de respetar el espacio del otro tienen en cabida en esta cuenta. Asimismo, hay otros de carácter social como la homosexualidad. 

El problema es que hablan en francés, por lo que, a veces, es difícil comprender sus intervenciones. Aún así, poseen dotes escénicas, por lo que simplemente por mímica y por sentido común podemos pasar un buen rato. 

LOS TRES VÍDEOS FUNDAMENTALES.
>> Marine et Romain - Les problèmes d'argent
Los problemas económicos de los jóvenes independientes. Su lenguaje es universal, ya lo veréis. 
>> Marine et Romain - Les homos de service
Este vídeo, acerca de la homosexualidad, alcanzó más de doce mil visitas. Todo un éxito. 
>> Marine et Romain - La colocation
Con este vídeo me adentré en su mundo irónico y ácido. Además, me parece bastante "canalla", pero, paradójicamente, me parece el más sincero. 
____________________________________________________
À la recherche d'information sur la colocation en français pour améliorer un peu mon niveau en cette langue, heureusement j'ai trouvé une chaîne Youtube vraiment intéressante. Elle s'appelait "Marine et Romain, les colocs". Grâce a cette page, j'ai pu connaître la vie des deux jeunes colocataires. À propos, un colocataire est une personne qui n'a aucune envie de se retrouver seule chez soi, et c'est pourquoi elle décide de partager son logement avec un autre o des personnes. De toute façon, certains ont des autres raisons pour lesquels ils veulent pratiquer la colocation. Par exemple, ils trouvent que la coloc c'est une bonne idée pour faire les économies, ou ils se refusent de posséder des biens matériels. Oui, tout ça. 

Si vous cliquez dans le lien "http://www.youtube.com/user/MarineEtRomainColocs/videos", vous trouverez beaucoup de vidéos assez intéressants avec lesquels vous s'amuserez. Ils sont remplis de blagues, de l'amour, des sujets d'actualité, etc., mais toujours avec un point de vue ironique. La homosexualité en http://youtu.be/DMLnCbEmyzo, les problèmes d'argent en http://youtu.be/fiWrVjqZIsw ou les pros et les contres de la coloc en http://www.youtube.com/watch?v=iyR9DyxDcmw sont leur vidéos plus relevants, et c'est pour cela que j'espère que vous les regarderez avec plaisir et, surtout, que vous profiterez d'un bon coup d'humour. 

Avant de finir le texte, il faut que je dise que je suis fier de mes lecteurs françaises. De plus en plus, le blog a des visiteurs venant de la France. Je vous en remercie beaucoup! Et pour cette raison, j'ai pensé que ce que je suis en train d'écrire (et ce que vous êtes en train de lire) devais être écrit français aussi. Et voilà! Il est possible qu'il y ait plusieurs erreurs, car je suis un étudiant de français. Si vous vouliez commenter, pas de problème. J'aimerais vous lire.  

Merci à tous! 

sábado, 24 de agosto de 2013

Si Guillermo Marconi hubiera podido viajar hacia un futuro muy lejano para él pero tan cotidiano para nosotros, si hubiera podido desplazarse hasta 2013, tal vez el vértigo de la trascendencia de su revolucionario invento hubiera eclipsado su ingenio. De su voluminosa radio hasta los minúsculos aparatejos de hoy en día, han acontecido incontables sucesos. Tantos que para recopilarlos se necesitaría más de una vida para ponerse al día: la Gran Guerra, los fascismos, la aparición de Internet, el hallazgo de la televisión... Todos estos sucesos, ya sean gratos o deplorables, se han difundido por medio de la radio. Por desgracia, la radio ha estado siempre, y más en nuestros días, subestimada. Esta infravaloración no tiene fundamento, pues los programas radiofónicos son en su mayoría mucho mejores y más variados que los de la televisión. Además, este punto nostálgico que emanan de cada emisión es indescriptible. 

¿Es esto una oda a la radio? Podría ser, pero no. Lo que pretendo es mostraros un descubrimiento después de navegar por Internet en busca de radios francesas. Era muy aparatoso eso de buscar la web oficial de la emisora de radio que quieras escuchar, luego encontrar como un poseso donde se halla en el enlace para escuchar el programa y por último escucharlo. Luego, para cambiar de emisora, el proceso tampoco es muy entretenido. Pero el mayor problema es que debes conocer de antemano la emisora. Así que buscando entre foros, en Yahoo Answer y en Softonic, encontré lo que llevaba tiempo buscando: un reproductor de radios por Internet. 

Me decanté por Tapin Radio, un software gratuito que podemos descargar desde Softonic o desde la web de sus creadores: http://www.raimersoft.com/tapinradio.aspx. Gracias a él, podrás escuchar una lista de emisoras interminable. Estoy convencido que el 99% de las emisoras que te gusten, las podrás escuchar. A mí me falló alguna vez que otra una versión algo anticuada, pero ahora me he descargado la nueva, y perfecto, todo perfecto. Me bajé el programa desde http://tapin-radio.softonic.com/ 

Entre sus características verás, por ejemplo, que puedes grabar programas de radio o una canción simplemente, o que la búsqueda de emisoras es muy sencilla e intuitiva, pues las emisoras se clasifican según su temática o según el país de procedencia. Por lo tanto, puedes descubrir algunas radios interesantísimas y conocer más mundo desde un programa que proviene de la radio de Marconi, pero mucho más ligero, más funcional, pero con la misma funcionalidad: estar más próximo al entorno que nos rodea. 

viernes, 23 de agosto de 2013

El próximo mes de enero se producirá un cambio trascendental en la sociedad. Una de las multinacionales con más beneficios en los últimos trimestres ha decidido embarcarse en un proyecto arriesgado: la fabricación de teléfonos móviles que permitan, entre otras funciones, escribir sms, efectuar llamadas o recibir tanto mensajes de texto y voz como llamadas. Después de los últimos adelantos en este campo, se prevé una transformación especialmente significativa en las relaciones personales.

Tras la magnífica acogida de productos como Tuenti (obsoleto, en la actualidad), el Whatsapp (con el que se registró una venta masiva de smartphones) o el iPisapapeles (una actualización del sistema operativo de los iPad y los iPhones que impedía que el viento moviera los papeles de su sitio), llega el momento de revolucionar las comunicaciones con el servicio de mensajería. Tal servicio permite componer tus sms con un número reducido de carácteres, enviarlo con la ayuda de un sistema semejante al de las redes sociales, y que el destinatario lo reciba y pueda leerlo. El coste ronda los quince céntimos, sin contemplar las ofertas y tarifas especiales. Y, ¿cómo podremos conversar telefónicamente? Muy sencillo. Marca los nueve dígitos (los de Whatsapp) y pulsas, luego, el botón (o el emoticono de la pantalla) con un teléfono verde. El precio suele ser superior al del servicio de mensajería.
Por supuesto, como sucede en estos casos, las primeras voces en contra ya se han manifestado alegando que marcar nueve dígitos es demasiado agotador, que ellos solo pueden escribir xd, ola o (L). “Por encima de mi cádaver. No voy a permitir que me llamen por teléfono. Pero, ¿en qué mundo vivimos? Yo sólo puedo articular un ¡hacho, tío!, ¡puta!, o, como mucho, ¿tienes What'sapp?. Como se atrevan esos mamones, les tiraré mi smartphone a la cabeza, que como es más grande que un campo de fútbol les dolerá y... como... entonces...”, hasta aquí las declaraciones de un joven automóvil (aquel adicto al móvil, que lo emplea por inercia, como si fuera un robot). Recuerdo que en mi entrevista a pie de calle, este individuo dejó de hablar porque agonizaba de cansancio. “En mi caso, creo que eso será un atraso, porque en la ubicación de comentar con los amigos lo que hemos deglutido, el fragmento de cabellera que me he encontrado en el plato de la sopa, o la tos por introducir en los agujeros nasales un poco de pimienta, ahora vamos a finiquitar hablando sólo para cosas importantes, porque las llamadas y los sms son mucho más caros”, afirma Javier, un joven de dieciocho años con una marcado complejo de inferioridad y de incultura, por lo que en sus palabras ha sustituido lugar por ubicación, comer por deglutir, pelo por fragmento de cabellera, o acabar por finiquitar. Entre las risas de algunos ciudadanos curiosos por tal ultracorrección, ofendido se ha defendido argumentando que él es un chico “con mucha cultura” y que entre sus lecturas se halla Guía rápida para el buen automóvil, Don Quijote de Galicia o Cien whatsapps de soledad.

Entre esta polémica y esta agitación social, ha brotado otro foco de controversia: algunos advierten que esas funcionalidades de los nuevos móviles ya existían en el 2013, o incluso en el 2004. Para más inri, afirman que quizá las multinacionales han intentado por medio de nuevas funcionalidades hacer olvidar a los usuarios de estas utilidades básicas como hacer una llamada o escribir un mensaje para volver a lanzarlas al mercado años más tarde como si fueran una novedad. “Intuyo que este año reaparecerán las pantalones de pitillo o los vestidos de piel de bisonte, que tiemble el hombre primitivo, que como nos dé un arrebato de originalidad, dentro de unos meses estarán de vuelta los cuchillos de marfil, piedra o hueso de ciervo”, ironiza el presidente del Club español del telégrafo en otra manifestación.

En un contexto tan revuelto y por miedo a los fallecimientos en masa de automóviles, tras subir a una torre de tensión para cortar los suministros de electricidad con un estrepitoso y mortal fracaso, los directivos de las empresas de teléfonos móviles han tomado medidas. Anuncian, por ejemplo, ofertas interesantes (tales como hablar por teléfono dos horas al mes y pagar como si hubieran sido cuatro, o participar en sorteos para ganar un euro, si mandas un mensaje que cueste 1,45 euros); comentan sus futuros proyectos entre los que destaca un móvil con una pantalla del tamaño de un sello y cuyo modo de navegación por él sea a través de un teclado limitado a no más de doce teclas en las que se enclaustran tres o cuatro letras del abecedario. “Es un ventaja para nuestros clientes, quienes son en verdad nuestra principal prioridad. De hecho, si tenemos que malvender nuestros Mercedes y nuestro patrimonio para que ellos tengan papel higiénico de seda natural, lo haremos. Lo que pretendemos es que ellos puedan guardar el telefóno en el bolsillo sin que se les deshilache el bolsillo del pantalón, o se les caiga de las manos.”, reconoce un accionista de una empresa cuyo nombre desconocemos. Avisadas quedan, entonces, las multinacionales de la moda. En efecto, un diseñador, tan conocido en su casa, tan ignorado por los consumidores, afirma que ya ha propuesto que las costuras de los bolsillos de la ropa sean menos resistentes y que los bolsillos no sean tan grandes, pues últimamente tenían la capacidad suficiente como para albergar en su interior el Camp Nou. Ello supondría un alivio para las arcas públicas y el escueto presupuesto público para la Sanidad, pues las urgencias están a rebosar de pacientes automóviles, que se tropiezan con sus bolsillos, o se lesionan, adoleciendo de contracturas, por el uso excesivo de los móviles y por el trepidante bailoteo de unos dedos tan hábiles para escribir “xd” o “jajaja” como tan ineptos para desempeñar actividades de provecho.


Hasta aquí la noticia. Pero, un momento... Acabamos de recibir un comunicado gracias al cual podemos avanzar, en primicia, que en tres años llegarán los teléfonos móviles con pantallas en blanco y negro.

ENTRADA RELACIONADA: 

jueves, 22 de agosto de 2013

A juzgar por el título, alguno se echará las manos a la cabeza, y pensará que se me ha ido la olla, que creo poseer la autoridad y la credibilidad suficientes como para embarcarme en motores, neumáticos, embragues o cambios de marcha. Que no cunda el pánico. Aquí, en este blog, el castellano y sus términos se llevan hasta el límite. Por tanto, y como quién avisa no es traidor, si continuas leyendo, sabrás lo que es un automóvil y qué puedes hacer con él.

Un automóvil es un vehículo de motor. Sí, pero no. ¿Cómo que no?, diréis. Sí, que lo es, pero jugando un poco con las palabras, surge una nueva acepción. Etimológicamente, procede de acoplar “autómata” (aquel que actúa sin pensar, por inercia, como si estuviera programado, al igual que un robot) y “móvil” (dispositivo telefónico que, a menos que sea para cargar la batería, es inalámbrico). Luego, automóvil es la persona cuya conducta viene fuertemente marcada por un uso del teléfono móvil sistemático y dependiente, y que posee pautas similares a las de un mecanismo programado (en este caso, para el empleo de dicho objeto). Pues, acronimia artificial. Todo esto no significa que debamos renunciar a los móviles. En efecto, han facilitado en gran medida las comunicaciones, y me encantan por ejemplo el diseño y las funcionalidades de los iPhone o las pantallas táctiles del resto de smartphones, que conste.

No es de extrañar que el significado de automóvil, no el significante, pueda sonar novedoso, aún así lo más innovador de todo no es éste, sino su referente. Pues, sus orígenes se remontan a la fecha de aparición de ese gran invento, de ese gran amigo del hombre, que ha terminado por desplazar en muchos casos a amigos, a familiares, a docentes y discentes, a dueños y mascotas... Una situación mucho más traumática no es cuando la pantalla, sedienta de energía, pide una caña más de electricidad, ni tampoco cuando se desliza el dedo hasta meterte en el Whatsapp y que, por lo tanto, tus conocidos sepan que has leído sus mensajes; es cuando el perro y el dueño están separados por el móvil, el maldito móvil. Perdonad, automóviles, nunca debí llamar al móvil móvil, sé que esa denominación es humillante, ¿preferís el pijo smartphone o el pretencioso iPhone? ¡No lapidarme, por favor! Bueno, mientras construyo un búnker para defenderme de los adictos, de los zombies del smartphone, continúo con la cuestión del perro. Éste se siente desamparado y, al igual que una esposa resignada siente que el nuevo televisor de cien pulgadas se interpone en su cada vez más tediosa relación matrimonial, el perro compara los viejos paseos cargados de júbilo por las calles otoñales con las actuales salidas forzadas para mantener la relación con la misma desidia que un automóvil destroza el castellano. Al final, la esposa acaba desligándose del marido-sofá, como lo hace la mascota consigo misma, hasta acabar más dueños de sí mismos que nunca. Y, claro, la mascota se vuelve más dueña de sí que su propio dueño. Y, ¡tachán, tachán! El perro se convierte en el propietario de su dueño, y el dueño, despojado de voluntad e ilusiones, se transforma en el animal. Dicen las malas lenguas que ahora los perros son los que sacan a pasear a la mayoría de personas, y si se dejan atar con las correas, es sólo para evitar los ladridos de los automóviles y para que, en caso de que éstos se pierdan, poder llevarlos hasta casa.
“Bloguero, no nos la des con queso”, me estaréis diciendo. Queréis soluciones y medidas estrictas, para que vuestro hijo, vuestro marido, vuestra niña, vuestra esposa, vuestro perro, vosotros mismos, o para vuestra vecina adolescente del quinto se despegue de ese terrorífico aparato. Pues, nada, aquí tenéis dos tazas. Tal vez no sean muy ortodoxos los consejos, tal vez vaya siendo hora de comprar coronas funerarias o tal vez haya llegado el momento preciso de que vuestro familiar haga el testamento, pero eres tú quien toma la última decisión. 

1º Truco casero: Retención y humedad.
Mientras ese ser vivo, ese ermitaño enfermo, esté despierto no lo ataques: podría retraerse sobre sí mismo como un bicho bola. Además, a modo de venganza, podría subir el volumen del móvil (pero, ¡qué manía más tonta!, ¡si ya me habéis pedido que diga smartphone!) y obligaros a escuchar el estridente, el repetitivo, el ensordecedor sonidillo avisando de la llegada de otro insignificante What'sApp. Madres y padres del mundo, nunca bajo ningún concepto, ridiculicéis su incesante actividad automovilística delante de él. Podría regalarte un billete gratis al cementerio, pero no os preocupéis, al menos, allí el maquillaje, las mechas y los implantes de silicona están de más. Pues eso. Dormido el enfermo, maniátalo y amordázalo a una silla; a continuación, dirígete a la cocina y cojes un vaso. Lo llenas de agua hasta rebosar, y ante el automóvil, mojas a su dueño, el móvil. ¡Fallo técnico! En el vaso del vino no cabe. ¿Has probado en el de la leche? ¡Ay, qué tonto! ¡Si tampoco cabe...! Veamos... ¿la ensaladera? ¿El fregadero? ¿La bañera? ¡Mierda! ¡Si tampoco posee la capacidad suficiente como para sumergirlo...! ¡Eureka! Ya está: la piscina municipal, la que más calles tenga, para evitar perder el tiempo entre desplazamientos, porque entre que sacas al obseso de casa con la silla y todo... A lo mejor te vendría bien aprovechar las procesiones de Semana Santa y que un costalero despistado traslade a tu hijo, aunque más te vale no perder tiempo, porque si se le ocurre fagocitar la cuerda, la tela o la silla de acero, estaremos perdidos. Entonces, sumerges el móvil en el agua. RIP para el smartphone.

¿Cómo es posible que los ordenadores tiendan a empequeñecerse y, por contra, los smarthphones dupliquen su tamaño con un vigor semejante? El tamaño importa, parece. ¡Viva el ladrillo! Además, ¿para qué ver una película en la televisión, frente a un cómodo y mullido sofá cuando se puede ver también en una pantalla pequeña, sujeta con las manos a lo robocot y sentado en la misma posición con que esperas el autobús o con que esperas tu turno en las tiendas de Movistar para comprarte otro Smarthphone? En este aspecto, sí que encuentro una envidia y una competencia insana entre los jóvenes varones especialmente, porque eso de comparar los centímetros de un móvil, debe ser una técnica de apareamiento o de cortejo, o un ritual entre los machos aparentemente alfa para mostrar su superioridad y virilidad. Según cuentan los espectadores de Salvamé que afirman ver al mismo tiempo los documentales de La 2 bajo el truco de la ubicuidad, el otro día hubo un enfrentamiento entre ciervos cornudos por ver quién le medía más. “El mío mide 20 centimetros”, presumió uno. “Pues yo lo tengo más ancho”, replicó otro. Y, como no sabían cuál de los dos móviles era mejor, más viril, pues dijieron vamos a luchar, como se ha hecho toda la vida, y nos dejamos de mariconadas.

2º Truco casero: Aniquila toda su personalidad, residente sólo en su móvil.
Cansada o cansado de convivir con un automóvil sin frenos, que va cuesta abajo por la vida, cuyo destino parece resumirse en una caída inminente hacia el precipicio. Pues ya sabes, mete primera y acelera. Traduzco: arranca y comienza por lo grande, como en los coches antiguos. Y un buen arranque es dañar la manzanita de Apple, ya que un iPhone vale por esta fruta del pecado. Puede estar roto, puede quedar carbonizado, pero si en el entorno social del automóvil sólo hay una manzana y esa es la tuya, eres el amo. Si el móvil no es de la empresa de la manzana, entonces lo protegerá con una carcasa. Su función básicamente es mostrar la personalidad y el carisma del propietario, porque, ¡claro!, no reside en las ideas o en la actitud para con la vida, sino en algo más profundo: en si la carcasa es una cinta de radiocasette o si contiene dibujitos de Hello, Kitty!. En efecto, algunos automóviles colocan manzanitas al estilo Apple en la cartera, en el armario o en el cajón donde guardan su iPhone para señalar la presencia de sus dueños, -digo perdón de sus nuevas mascotas-, los móviles. Sí, como en los Sims, que sobre ellos siempre hay una figura geométrica verde para localizarlos con facilidad. Pues nada, rompe la carcasa o la manzana. Así perderá reputación, por lo que te asegurarías una hora sin que tu parto desgraciado se deje la vista y las dioptrías en el gran invento del milenio. Y, ¿qué sucederá después? Pues, o bien se compra otro, o bien te intenta agredir, o bien las dos cosas. Necesitarás una dosis grandísima de coraje.

3º Truco casero: Consulta el voltaje doméstico a tu proveedor, construye un zulo o acude a un profesional.
Y, la tercera salida es quizá la más angosta y con la que menos capacidad de maniobra tendrás para dar marcha atrás. En este blog no se apoya la violencia, claro está. La agresividad y el mal trato nunca pueden justificarse. Nunca. Sería como perder los ocho o doce puntos del carnet de la humanidad y de la ética. Por eso, quisiera dejar constancia de que en todo momento estaré hablando del móvil, no del automóvil, salvo que así lo indique. Una idea sería planificar alguna argucia para provocar una subida de tensión eléctrica y cargarte el móvil del automóvil. Repito me refiero al móvil (o smarthphone), pues aunque desees con toda tu alma achicharrar o producirle una descarga eléctrica al adicto, eso está prohibido, podrías acabar en la cárcel, pero, por desgracia o por suerte, no lo sé, esa prisión no tendría jamás el mismo calibre de dolor y dependencia que la del un autoencarcelado automóvil.

Podrías meter en un zulo el móvil. Pero, no adolezcas de ingenuidad. Una automóvil tiene la apariencia de la niña de la curva, y es tan irritante como los largometrajes publicitarios en medio de una película televisada. Con su irritación es capaz de escarbar con las uñas, de esnifar las ondas que emite el litio de la batería, de aguzar el oído para escuchar entre las partículas de aire la desintegración de la carcasa del móvil mil años después, cuando ya sea un zombie. Por tanto, entiérralo entre capas y más capas de cemento, madera, mármol o yeso, y bajo el zulo del zulo del zulo de otro zulo, escóndelo y, finalmente, entiérralo. Recuerdo que se trata del aparatejo, no del automóvil, aunque ahora creas que tu prioridad es enterrar a tu automóvil a lo vampiro. Pero, piénsalo mejor. Un psicólogo es una buena salida. No des más vueltas, aparca en una consulta médica y. con mucha suerte, con el gasto del servicio sólo le permitirás al especialista que se compre Rusia, y no siento ningún rechazo hacia este país, pero su enorme superficie ilustra bastante bien lo que quería decir.

Lamentablemente, suele ser más sencillo estacionar en segunda fila, lo que no es otra cosa que aferrarse a la idea que haga lo que quiera, que es cosa suya, cuando en verdad lo que necesitaría a gritos es que alguien le ayude a tomar consciencia de que las nuevas tecnologías sirven para unir a los individuos, siempre y cuando se les dé un buen uso; pero que, por culpa de un consumismo fervoroso, de unos hábitos de consumo nada saludables y de una autoestima calibrada por el prestigio de la marca y los centímetros del teléfono móvil, ahora la permanencia de los grupos de amigos, la intimidad y la libertad real con la conjugación de los adelantos tecnológicos queda en un mito, o sea, en una gran mentira que nos quisieron vender, pero que sólo entrañaba la creación en los más vulnerables de una necesidad innecesaria hasta transformarlos en simples automóviles.

>> En la próxima entrada, seguiremos con el tema de la adicción al móvil y los automóviles.

EDITO: Esta lista correspondía a las 111 primeras publicaciones, cuando las entradas de Rincón DxT estaban incluidas aquí. 
¿Por qué no escribes una entrada especial para festejar tus cien primeras entradas al blog?, alguno pensará. Pues, porque estaba reservándolo para esperar a los 111. Así, sin más. No vamos a tirar confeti, tampoco vamos a hacer botellón, sino algo sencillo: hacer memoria sobre la evolución del blog desde su creación en aquel 2011 hasta nuestros días, y luego revisitaremos las once publicaciones más importantes en la historia de este humilde blog. 
El 19 de febrero de 2011 comenzó la andadura de este blog. Un blog que pretendía ser un punto de unión entre los miembros de un pequeño equipo de voleibol. Se trataba, pues, de un trabajo escolar. Por aquel entonces, los detalles, los avances y los conflictos del equipo se reflejaban en unas cuarenta entradas, en las que podíais leer desde entrevistas, artículos, curiosidades acerca de este deporte, e, incluso, entrevistas al equipo. Todo esto encauzado por el buen de una profesora, de la que nunca ya he vuelto a saber. La verdad es que supo hacernos tomar consciencia (al menos a mí) del deporte, no sólo como una asignatura para dejarse la piel corriendo, sino como un entretenimiento, o más bien, como una fuente de satisfacciones. El blog fue cambiando de títulos y de direcciones. En ese momento, se llamó MEMORIAS EN ROJO, haciendo referencia al color de nuestro equipamiento.

Renovado el nombre después de esta fase, se título RINCÓN DxT, un juego de palabras demasiado manido, pero en esos momentos me gustó. Además, han pasado dos años y de los diecisiete a mis actuales diecinueve años han cambiado muchas cosas. Aún mantenía este espacio esa aura de trabajo académico, pues me sirvió para asegurarme una nota excelente al final del curso. Un trabajo extra que dio sus frutos. Dio sus frutos pero no sólo académicos, sino también personales, pues todo lo que escribía alcanzaba unas visitas elevadísimas de modo relativo, claro, llegando a superar a veces las 400. Esta vez hablé del deporte en general y publicaba crónicas de las sesiones de clase. En cuanto a acogida, fue por aquel entonces cuando el blog vivió su apogeo, en unos contados 43 textos. http://elacantiladodelaspalabras.blogspot.com.es/2011/04/rincon-historico.html (para ver cómo eran las apariencias de estas dos etapas del blog)

El 15 de junio de 2011, rebautizado bajo el nombre UNA NOTA EN EL MANTEL, esta página web se desligó de su fin didáctico y escolar, para convertirse en algo más personal. Mi blog. El lugar para ser yo, para hablar de lo que se me antoje, guste o no. Naturalmente, al padecer varios cambios de nombre y de direcciones, algunos seguidores y muchas, muchísimas visitas, se redujeron. De todos modos, reconozco que continuar con las entradas de las etapas Memorias en rojo y Rincón DxT ha sido de ayuda para darle una mayor visibilidad.

Luego, hubo un enorme silencio, aunque las visitas siguieron subiendo, desde julio de 2011 hasta casi un año después, hasta mayo de 2012. Entonces, comenzó otra etapa (y otra dirección, lo que pudo despistar a los lectores asiduos de nuevo), la nuestra, la de EL ACANTILADO DE LAS PALABRAS. Aunque no ha sido hasta este verano en el que las entradas (y las visitan) han aumentado de un modo importante. Podría haber escrito más, pero las vacaciones y los viajes no permiten mimar al blog y a sus lectores como se merecen, por desgracia. No obstante, en estos momentos, me encuentro entusiasmado con este blog y su acogida; tengo muchas ganas de escribir; de revisar algunas erratas, que por muchos motivos a veces se camuflan entre las buenas intenciones; tengo el interés, también, de mostrar contenidos variados y de calidad, y, por supuesto, de esforzarme para que este espacio tenga cuerda para rato.

Para terminar esta entrada especial, voy a hacer una RECOPILACIÓN DE LAS ONCE PUBLICACIONES MÁS ESPECIALES.

11. ¡BIENVENIDO A RINCÓN D X T!
Pues eso. Comenzaba la segunda etapa de nuestro blog, la más calurosa en su acogida, pero quizá la más impersonal. http://elacantiladodelaspalabras.blogspot.com.es/2011/04/bienvenido-rincon-d-x-t.html

10. ¿QUÉ ES EL DEPORTE?
Su contenido era bastante genérico y su naturaleza didáctica. A pesar de ello, es una publicación muy especial, porque es la más “viral” de todas, es decir, las que tuvo un número de visitas enorme. http://elacantiladodelaspalabras.blogspot.com.es/2011/04/que-es-el-deporte_20.html

9. GRACIAS A…
Terminado el proyecto de Educación Física, sólo quedaba dar gracias. Algo emotivo, por aquel entonces.

8. (MAL)VIVE EN ROJO 
Perteneció a la etapa de Memorias en Rojo, y era un antecesor de la crítica y la ironía de los futuros “tragos de vinagre”. Siempre me ha gustado lo provocador y lo polémico, por lo que aquí había de eso, aunque quizá podría parecer el resultado de una pataleta a simple vista. http://elacantiladodelaspalabras.blogspot.com.es/2011/03/malvive-en-rojo.html

7. ¡BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG! 
La primera de todas. En ella, se planteaba lo que sería el método de trabajo de Educación Física y las modestas pretensiones del blog. Se podría decir que es el más histórico.

6. LA QUE SE AVECINA 5X09: LA RECUPERACIÓN
Pese a que mi intención era comentar todos los capítulos de la cada vez más lejana en el tiempo quinta temporada de LQSA, sólo realicé dos. Espero que para la séptima temporada de la serie podáis leer mis reseñas televisivas. “La Caja Tonta” se vuelve a poner en marcha. http://elacantiladodelaspalabras.blogspot.com.es/2011/07/la-que-se-avecina-5x09-la-recuperacion.html

5. Crítica: GUAPA (La Oreja de Van Gogh)
De todas las críticas que he publicado sobre música, ésta es la que mejor representa mi estilo al hacer una reseña de un álbum. Además, ha sido la última entrada más “viral”. Aún así, hay mucho por mejorar, y éste va a ser el propósito de los futuros e inminentes textos.

4. RESQUIESCAT IN PACE
Una crítica feroz contra los pusilánimes, los que viven sin ilusiones y sin voluntad propia. Fue tema del día entre mis amigos. Lo que escribí en 2011 y en 2012 a veces no me gusta, siento que no me representa, que ya no soy el mismo bloguero. Supongo que es cuestión de madurez, de mejorar en expresión escrita o en ver la realidad de un modo distinto. Sin embargo, a pesar de que esta entrada jamás la hubiera escrito así en 2013, me sigue pareciendo un buen “trago de vinagre” y es una buena antecesora del rumbo que está tomando este blog últimamente.

3. El “Applause” no tan pausible de Lady Gaga.
El 110. El que mejor me representa por eso, por ser el último que he escrito. Con este blog siempre busqué ofrecer contenidos de actualidad y, bueno, esto es lo más actual que puedes encontrar hasta la fecha. Asimismo, tiene un toque ácido, que me fascina, y bueno, lo confieso: algunas erratas. Cuando escribo, a veces se camuflan entre buenas intenciones. Así que, de vez en cuando, releo las antiguas publicaciones en busca de encontrar errores que deslucen un poco mi trabajo en este blog y los corrijo. Pero, siempre se me escapa alguno. http://elacantiladodelaspalabras.blogspot.com.es/2013/08/el-applause-no-tan-plausible-de-lady.html

2. CIEN AÑOS DE SOLEDAD – Gabriel García Márquez
“Tú no tienes abuela, blogger”, pensaréis, pero sí que tengo, lo que no impide que me pueda sentir satisfecho de esta publicación, la más “filológica” a mi parecer. Esta novela cumbre para la literatura universal se merecía el mayor de mis empeños por redactar mi mejor reseña. Y desconozco la opinión de los visitantes, pero para mí es bastante solvente.
  
1. DECÁLOGO DE SUPERVIVENCIA DEL HOMO TALIFÁN Y UNAS BRAGAS
Sin lugar a dudas es mi favorita desde que comencé a publicar. La encuentro ácida, irónica, pero sin caer en la carcajada. Invita a la reflexión. Lo que escribo no es para subir visitar ni para aumentar mi autoestima, sino para encontrar aquellos contenidos que yo, como bloguero, me gustaría toparme por Internet. Además, según mis fuentes, ha sido difundida por algunos foros y otros espacios por parte de otros lectores. Algo que agradezco mucho, muchísimo además. 


Para terminar esta entrada especial por esas 111 publicaciones, sólo me queda agradecer vuestro interés y por animarse a seguir escribiendo. Muchas gracias, de verdad. En unas horas, publicaré la entrada 112 y comenzará otra etapa en la que las mejores publicaciones están por llegar

miércoles, 21 de agosto de 2013


Hace algo más de una semana que Lady Gaga adelantó el estreno del primer single de ARTPOP, su nuevo álbum que saldrá en noviembre, y desde hace sólo un par de días, se ha publicado su videoclip, cuyos directores son Inez y Vinoodh. A mí me ha gustado este cambio de la cantante, pues parece que sus aires de soberbia y de diva han disminuido, tal vez por culpa de Roar de Katy Perry (su máxima competidora en este momento, y que por cierto le está yendo algo mejor). De todos modos, su narcisismo queda patente en su constante invitación a que la aplaudamos y que el arte vive en ella,y esas cosas. Además, por fin no presenta un single con reminiscencias a Madonna, y si bien es más genérica y su vida útil va a ser breve, demasiado breve, merece la pena escucharla. Suena fresca. De todos modos, te invito a que te quedes un ratito más, y lees mi crítica hacia Applause y del videoclip, el cual hemos desmenuzado para mencionar con mayor precisión sus aciertos y errores. 
>> DESMENUZANDO EL VÍDEO DE APPLAUSE (LADY GAGA). 
0:00. ¿He puesto el vídeo de Alejandro o es el de Applause? Ambiente tétrico, un ángel caído, Lady Gaga en lencería y revolviéndose por la cama lo dicho. Don't call my name, don't call my name, Alejandro... Perdón, I live for the applause...
0:12. Comienza a salir de una chistera Lady Gaga. Ambientación circense. Parece un truco de magia, pero no sale un conejo, ni una paloma, sino la cantante vestida de un modo estrafalario. ¡Cómo no!
0:16. Un primer plano, en el que sale realmente bella, algo que en su etapa Born this way con cuernos incluidos y malformaciones monstruosas no podía decir. 
0:22. Jugando con el blanco y el negro, como tantas veces ha hecho Madonna (Vogue, Girl Gone Wild), aparece atrapada en un vestido-globo. Más que un globo parece que un sofá la está fagocitando. ¿Será porque no le gusta el estribillo anodino del tema?
0:40. Tras unas escenas que repiten los momentos anteriores (trucos de magia o el vestido-sofá-globo), aparece andando con un traje negro. Y no sé por qué, pero me provoca risa y diversión. Comienza a caerme bien. Me transmite simpatía. Además, en este instante comienza el puente, lo mejor de la canción sin duda. Es algo facilón, lo reconozco, pero ninguna artista ha dado con él. De las estrofas no he dicho nada, pero me encanta esa agresividad y autoridad que emanan de su entonación. Parece que se avecina un temazo.
0:53. Comienza el estribillo, y por consiguiente comienza también la estrepitosa caída de mis expectativas. No suena mal, la verdad. Un poco Just Dance, pero sin la misma contundencia, y eso que nunca me convenció su single debut.
0:59. ¿Es Lady Gaga o Mónica Naranjo que le ha sustituido mientras que la Germanotta iba a depositar sus aguas menores? 
1:24. Pero, ¡¿qué es lo ven mis ojos?! ¿Otra vez Lady Gaga y sus estilismos extravagantes? Pues nada, tapando sus genitales con unas flores y sus senos con dos grandes conchas, sale de la chistera. Queda artístico, me gusta. Aunque sus poses son un tanto drag queen.
1:26. Seguimos con otro instante impactante: el bikini de guantes negros. Con su peinado, me recuerda a Patricia Kaas cuando representó a Francia en el Festival de Eurovisión de 2009.
1:35. Un huevo peludo gigantesco gira y aparece un cisne. ¿Un cisne cualquiera? ¡No! Un cisne llegado del averno con la cara de Lady Gaga. Pero me sorprende, y todo lo que no deja indiferente no puede ser tan malo. 
2:03. Otra vez el estribillo, que, por mucho que lo repita, es imposible recordarlo. No es memorable, es prescindible. Aquí se marca un bailoteo acompañada de otros bailarinas, como suele hacer en la mayor parte de sus vídeos (Born this way, Marry the Night, Bad Romance...).
2:28. Mientras que el genérico estribillo continúa, menciono la sensualidad y lo sexual que me pone Lady Gaga en este vídeo. Está buena, en serio. Ella nunca me había gustado: las chicas con cuernos en la frente, cinco ojos, o aquellas que dan a luz criaturas infernales entre placentas sintéticas no me atraen. Pero una chica así, pues por supuesto. 
2:34. Entre un atmósfera onírica, aparece Lady Gaga o la Naranjo en su era Tarántula, no lo sé. O, quizá sea Florence Welch. Bueno, pues una mujer, supuestamente la Germanotta, disfrazada de novia de las flores, o infernal espíritu primaveral
2:36 La pantera de Figueras le hace los coros, ¿verdad? Voy a revisar el enlace. Un momento. Vale, ya lo he visto pone "Lady Gaga-Applause (Official)", no "Mónica Naranjo-Europa".
2:50 Pasarela de la novia cadáver. 
3:04 ¡Ha estallado la lluvia de confeti! ¿Es esto Operación Fracaso (OT)? Recemos para que no nos caiga en la boca o en los ojos algún papelillo y muramos de la manera más tonta.
3:35 Chin pum! Se acabó.

En definitiva, es un buen vídeo con un concepto artístico que me encanta, pero la canción en sí no es mítica, es otra más del montón, a pesar de esas magníficas estrofas y el enorme puente. Pero, es que, señoras y señores, el estribillo cojea. Cojea mucho. De momento, el "applause" me lo guardo a la espera de un pasaje más pausible en ARTPOP.