lunes, 10 de septiembre de 2012


Con NOCHE el grupo da el pistoletazo de salida a su cuarto de álbum de estudio. Este inicio no podía ser mejor, porque en verdad el tema se convierte en un puente entre “Lo que te conté mientras te hacías la dormida” y el resto de canciones de Guapa. A través de un cálido piano sobre el que se van desgranando las primeras notas; el grupo nos da la bienvenida a un disco donde la madurez, la innovación y el sonido “orejero” de toda la vida se dan la mano para crear así un disco ecléctico y sorprendente. “Noche” podría resumirse en una palabra: “corrección”. Melodía correcta, instrumentación correcta, un estribillo también correcto –pero me pone a veces nervioso, porque parece que Amaia la grabó mientras iba conduciendo por una carretera llena de curvas. Con esto, me refiero a los histriónicos alargamientos de vocales en “fueeertes”, “soniiido”, “escuuucha”, “yooo”, “encueeentra”… Ya sé que es la propia canción quién los pide, pero eso hace que la canción me guste, pero ya está: no me apasiona. A pesar de un tema que parece “pre-fabricado” o artificial, me encanta su letra y el tema de los miedos y de las incertidumbres en el amor. NOTA: 16/20

El segundo track es MUÑECA DE TRAPO, primer single del álbum. Visceral, desgarradora y oscura. La coherencia hecha canción: la frustración y la rabia por un amor no declarado se personaliza en la guitarra de Pablo y en la voz de Amaia convirtiéndose, para mi gusto, en la canción por antonomasia de LOVG.  NOTA: 20/20

DULCE LOCURA es de esas canciones orejeras que, a la primera escucha, fascinan y se pegan al cuerpo como el metal a un imán. La rotundidad de sus estribillos hace que “sin tu sol, sin tu luna” me guste y eso que estoy cansado de tantos astros en las canciones del grupo. Sin embargo, las estrofas, que las compuso Amaia, son cansinas hasta decir basta. Entiendo que las repeticiones de la palabra “vendo” sirven para darle dramatismo y hacer más verosímil la angustia de la protagonista; pero creo que los estribillos debieron entrar antes a fin de evitar el tedio que supone esos “vendo”. NOTA: 18/20

Y llegó la vejada PERDIDA, una de las menos apreciada por los fans, que se estrenó en “Los 40 Principales” tres días antes de la publicación del álbum. En el primer momento, no me convenció del todo: el comienzo era demasiado lento; se alejaba del sonido “oreja; y el tema, algo largo. Ahora, seis años después, sigue sin rematarme por esos aires de grandiosidad con que termina, por el excesivo uso metafórico cuya causa posiblemente sea la cobardía por parte del grupo a hablar de las drogas más explícitamente…Pero lo reconozco: me gusta y bastante, y no entiendo por qué se la aborrece tanto. NOTA: 15/20

Seguimos con VUELVE (y no “vuelfe” como dicen muchos: nunca he escuchado esa “-f-” y mira que la he escuchado en el coche, en el ordenador, con auriculares y con los altavoces a tope). Asimismo, se suele criticar los reiterados “vuelve” o que el estribillo no se ajusta a la temática del tema pues “revive” la historia de Marco; pero para mí es coherente con la madurez y la innovación que propugnaba la banda. No obstante, encuentro un fallo: el rollito rockero y macarra que se trae el grupo en las estrofas parece de cachondeo, de coña… A veces me da hasta grima. NOTA: 13/20

Si tuviera que definir ESCAPAR con tres adjetivos; diría los siguientes: ñoña, agradable y olvidable. Es de esas canciones que se deja escuchar –porque de hecho ya le gustarían a muchos contar con un tema como éste en su discografía-; pero no se la echa de menos. NOTA: 12/20

IRREVERSIBLE es una balada con balidos (en algunos instantes la voz de Amaia suena a la de una oveja). Pero, como dice el propio grupo: las canciones están por encima de quiénes las cante. Fantástica, épica. Al principio, me desagradaba ese “viendo llover”; pero en verdad ahí está parte de su originalidad y el elemento que aporta más viveza al tema. Oye, ¿no os parece que Amaia grabó el tema congestionada?  NOTA: 16/20

Vuelve la Amaia “resfriada” en A DIEZ CENTÍMETROS DE TI. Cuando estrenaron en exclusiva en “Los 40 Principales” algunos temas del disco “Guapa”; el que menos me gustó fue éste. ¿Por qué Amaia canta como si estuviera subida en una cinta de correr en marcha? ¿Pretendía LOVG hacer una ranchera? Pretende ser un temazo, pero no lo consigue, sobre todo, por culpa del estribillo, porque las estrofas son realmente adictivas.
NOTA: 14/20

VOS, en cambio, sí que lo es. Un temazo de principio a fin. Conciso, desenfadada, ingeniosa, una letra inigualable y un rollo reggae. Impecable. NOTA: 18/20

En APARECES TÚ, Amaia Montero hace alarde de su “inspiratión” y de sus dotes para destrozar las reglas fonéticas del castellano. De aires medievales en los pasajes instrumentales y de tintes épicos en su ejecución. Esta balada más que por su originalidad y calidades lírica y melódica sobresale por darle coherencia al concepto de disco. Para muestra un botón: “me ha sonreído el espejo hoy/ y me he gustado tal y como soy”. NOTA: 11/20

La infidelidad, un aire “orejero” y un estribillo a medio gas se convierten en el eje del undécimo track del álbum, que sin duda puede recordar a “Cuídate” o a “20 de Enero”. Pero, como dice el dicho, las comparaciones son odiosas; por lo que MANHATTAN sale perdiendo debido a que el estribillo es algo flojo. NOTA: 14/20

El broche de oro lo pone MI VIDA SIN TI, una canción intimista en sus inicios y trágica en su letra, pues habla sobre una mujer que sigue queriendo a su pareja a pesar de haberle perdido en un accidente de tráfico. Pero, sorprendente y humorísticamente, la canción da un giro de 180º cuando a mitad de canción se introducen los ritmos dance. ¿Hipótesis? La primera: la mujer se emborracha mientras vela al marido y por eso se pone a bailar. La segunda: de pura histeria sufre trastornos de bipolaridad. Bueno, al fin y al cabo, el pop tampoco precisa de profundidad; así que lo mejor es disfrutar del corte y dejarse llevar. NOTA: 13/20

NOTA DISCO FÍSICO: 15/20

BONUS TRACK.-
CUÁNTOS CUENTOS CUENTO es tremenda por el dramatismo en su letra, por la novedad en la melodía y por la genialidad de Amaia, que se sale en esta canción. NOTA: 18/20

En definitiva, “Guapa” es el disco más trabajado, más pulido, más maduro y conceptual. Al contrario que en “Cometas por el cielo”, los giros de las canciones, las estructuras y el modo de rematar las canciones son espectaculares y originales: no suenan a lo de siempre y no recurren a los mismos recursos. Eso sí: en algunos momentos advierto en los temas muchos intentos pretenciosos y de grandiosidad; y esto a menudo crea el efecto contrario.

Vistos los “pros”, ahora es el turno para los “contras”. Primeramente, la producción es densa y, a veces, abrumadora. Escuchar los trece temas de un solo golpe cansa y mucho; por eso es de esos discos que me encanta, pero puedo pasar mucho tiempo sin escucharlo.

Para acabar, “Guapa” es un disco donde cada canción respecta el concepto general del álbum; donde todo está trabajado al milímetro; y con que el grupo alcanzó las mayores cotas de madurez y profundidad en sus temas, elementos que en “A las cinco en el Astoria” y, especialmente, en “Cometas por el Cielo” fueron en “decrescendo”.

“El quinto disco de la banda podrá sonar a “lo de siempre”, podrá ser la segunda parte de El viaje de Copperpot; pero sin lugar a dudas es el mejor disco que podría facturado LOVG en las circunstancias en que salió. La “traumática” marcha de Amaia podría haber sido el final de una de las mejores bandas españolas de la historia; pero afortunadamente con este álbum el quinteto demostró que tenía mucho por contar y eso queda patente en las 12 canciones más en el bonustrack que nos ofrecieron.

El disco se abre con EL ÚLTIMO VALS, el primer single, que se convirtió en el nuevo himno para todos los seguidos gracias a esa música tan veraniega y, a la vez, atemporal; con una letra sencilla pero bien trabajada; y con un estribillo que, si bien no es de los mejores de La Oreja, es realmente pegadizo. NOTA: 18/20

Al “vals” le sucede el segundo single: INMORTAL. Es una mezcla de 20 de Enero y Soledad; sin embargo, el cóctel no sale muy bien parado: al estribillo le falta garra; ya que sólo la coge al final. No obstante, suena “oreja”, es naïf, desenfadada y ese final sesentero, incluidos los “uh shalalas”, me encanta. NOTA: 15/20

Y llega el turno a JUEVES. A todo el mundo le encanta, incluso a los que odian a LOVG. El enfoque me parece adecuado; el tono, también. Pese a ello, no sé por qué no me termina de convencer, no me emociona como debería… Tal vez, sea por ese coro que pretende darle mayor “solemnidad”; pero sinceramente creo que el piano de Xabi y la voz de Leire que se luce en esta canción como en ninguna otra son dos verdaderos aciertos. Creo que a la larga se convertirá en esas piezas de pop tan míticas como Mujer contra mujer o Me cuesta tanto olvidarte.
 NOTA: 18/20

Cuando se conoció el tracklist oficial y supe que el cuarto track se llamaba MÁS; especulé acerca de cómo sería y, curiosamente, acerté. “Dame más, quiero más, siempre más, necesito más…”. ¿Esto es una broma o una parodia del “más, te quiero y quiero más, de lo que tú me das…” de Fórmula Abierta? Es una canción genérica, impropia de La Oreja, floja y sin personalidad. NOTA: 10/20

CUMPLIR UN AÑO MENOS es épica, imprescindible en la carrera de LOVG y, sin duda, uno de las piezas maestras del álbum.  Cumplir un año menos es también una balada sobre una mujer que ha perdido a su marido por culpa del terrorismo y que no desea más que el tiempo pase hacia atrás para volver a estar con él. Xabi San Martín en estado puro. Y, por cierto, tengo la impresión que con este disco queda confirmado (si ya no lo estaba) que Xabi es uno de los grandes compositores no sólo de la música española sino también de la música en general. NOTA: 19/20

Después de este himno, escuchamos una canción que se ajustaba al patrón de El viaje del Copperpot (EUROPA VII); pero, a pesar de tener de un estribillo a la altura de París, el resto de la canción se me hace un poco aburrido entre tanta letra, tanta monotonía y tanta música. De todos modos, el mensaje y el modo de contarlo es estupendo; así que eso también es un punto a favor. NOTA: 17/20

El séptimo track es LA VISITA. Sin estribillo; pero tampoco se echa en falta, pues la canción es grande de principio a fin. Es una inyección de pop en toda regla con theremín incluido para abordar de nuevo el tema de la muerte. Pero, también cabe decir que, aunque no sea un “temazo”, es una canción bonita, amable y, sobre todo, necesaria: da cuerpo al disco y contribuye a mantener su concepto. NOTA: 15/20

La siguiente canción es SOLA, la que según los seguidores es el single que nunca fue single. En mi opinión, es una muy buena canción con un estribillo redondo, cambios constantes de ritmo y la introducción de elementos electrónicos; pero pienso que está sobrevalorada. Por cierto, ¿qué querían conseguir con el “ven, acércate” del final? ¿Morbo? NOTA: 19/20

Y la buena música continúa con una especie de nana un tanto empalagosa, pero efectiva al fin y al cabo. Además, a medida que avanza PALABRAS PARA PAULA, la canción se va haciendo más interesante; pero le falta intensidad del mismo modo en que le sobra azúcar y menos voz de catequesis.
NOTA: 12/20

Con un “homenaje” al Sin ti no soy nada de Amaral, FLORES EN LA ORILLA se convierte en la canción rarita del álbum. ¿Ser raro es malo? Pues no siempre y ése es el caso de este tema que, si bien no destaca, se hace indispensable en el álbum; ya que muestra que LOVG tiene nuevos sonidos que mostrar y a la vez enlaza Palabras para Paula y Un cuento sobre el Agua.  NOTA: 13/20

Desde el estreno en los 40 me encantó y hasta hoy creo que es la joya de la corona. A ritmo de marcha, con aires festivos y con trompetas que redondean aún más si cabe el estribillo (y el tema en general); UN CUENTO SOBRE EL AGUA pudo convertirse en un nuevo himno orejero al igual que lo son Rosas, Puedes contar conmigo, París o La playa. Es casi tan edulcorada como la primera; tan rotunda como la segunda; y tan míticas como las dos últimas –bueno, en verdad, las cuatro lo son-. NOTA: 20/20

LA PRIMERA VERSIÓN da cierre al disco –sin contar el bonustrack-. El tema es bueno y, además, muestra otra tonalidad más oscura de la voz de Leire. ¿Inconvenientes? Es una canción que podía haber sido compuesta para cualquier cantante. Genérica sin más. NOTA: 14/20

NOTA DISCO FÍSICO: 15,8/20

BONUS TRACK.-
VEINTE PENAS es una canción que si fue elegida como bonus track fue, seguramente, por no llegar al nivel del resto; ya que sigue la misma línea que las doce canciones.  Sinceramente, no me gusta mucho. NOTA: 9/20

PEQUEÑOS MOMENTOS, bonus track en ITunes y Spotify, debería haber formado parte del tracklist oficial pues es fresca y alegre –de modo que habría habido un equilibrio entre las baladas y las canciones más ligeritas –lo que sin duda hace que cueste ponerse a escuchar el disco entero. Pero, por ese pequeño fallo, no voy a dejar de decir que es un discazo. NOTA: 14/20

“A falta de unos días para celebrar el primer aniversario del sexto álbum de LOVG y después de innumerables escuchas; me he decidido a hacer una crítica del mismo.

Para empezar, cabe recordar aquel 16 de julio, día en que se estrenó el primer single LA NIÑA QUE LLORA EN TUS FIESTAS. Shock y decepción iniciales. Parecía una canción más propia de Fangoria que de LOVG. Sin embargo, a través de decenas de escuchas y lo que me gustaba el verso “pienso en ti cada vez que me alejo de ti”; llegué a la conclusión que el grupo iba por buen rumbo y que el nuevo tema era digno de suceder a los primeros singles anteriores. No obstante, el mérito no es sólo del grupo, sino la labor de Simon Nordberg, productor del disco, que ha conseguido que de una canción normalita y un tanto plana en su melodía sacar un tema redondo gracias a los elementos de música electrónica. De hecho, me parece la única canción que está terminada; en cambio, a los demás temas les falta cierta rotundidad y les sobra “parapapas”, “dadaradas” y otros elementos por estilo así como metáforas usadas hasta la saciedad y “soles”, “mares” y “ciudades”. NOTA: 17/20

El segundo track es DÍA CERO, que es un quiero y no puedo. Posee aires épicos, un comienzo casi heroico, un piano de los más originales del disco que sucede al primer estribillo, y cambios constantes en el ritmo. Pero, ¿en qué falla? Pues en que la música está demasiado alta, por lo que la voz de Leire queda ahogada en un mar de sonidos, más bien, prescindibles. Asimismo, pese a tener una de las mejores letras del disco (mérito no tan difícil visto que la calidad lírica del albúm es insultantemente inferior); la estrofa que precede al segundo estribillo es demasiado breve. Cada vez va perdiendo fuelle (al contrario que su “hermana” Muñeca de Trapo) y al final la única razón por la que merece la pena escuchar Día Cero es por el estribillo (El día cero se acabó y sigo sin tu absolución. /Esta madrugada llueve en la ventana de mi habitación). NOTA: 15/20

Y llega la primera balada: PALOMA BLANCA. Con reminiscencias a Historia de amor, parece que los chicos han querido escribir un baladón. La idea de abordar el tema del aborto es buena; pero la ejecución, no. ¿No podía ser más diabética, más sosa ni más pretenciosa? Eso sí, la música que hace de puente entre los dos últimos estribillos y este último son bastante rescatables. NOTA: 11/20

Tras un tema que arrebata la energía que parecía prometer la banda donostiarra, llegue la canción que da título al álbum: COMETAS POR EL CIELO. ¿Las estrofas? Geniales, lo mejor de LOVG desde hace mucho tiempo. ¿El estribillo? Pues no tanto, ya que pese al apotéosico “a volar cometas por el cielo” llega el incoherente, el nada creativo “como el sol, como el mar”. ¿Era necesario? ¿Era también necesario bajar al 1 el volumen al llegar el final acústico? Además, hubiera estado bien que repitiera el estribillo alguna vez más. NOTA: 14/20

LAS NOCHES QUE NO MUEREN, el quinto track, se presentía, a mirar por su título, como otra ración de la electrónica que parecía proclamar LOVG en su nuevo disco con la elección del primer single. Pero, sorprendentemente, es la típica canción que podía estar en cualquier disco orejero: un estribillo semejante a 20 de Enero; un sonido naïf y las usuales referencias que se aprecian en muchas de las composiciones del grupo (una fecha, un paraguas…). Lo mejor del tema, en mi opinión, el incesante “me tuve que marchar” y el despliegue musical que lo acompaña. Con todo, reconozco que pueden ser algo “excesivos” y que este “excedente” tiene como causa más probable la pereza perdiendo así parcelas de rotundidad. NOTA: 15/20

Para muchos foreros, el sexto track es el temazo del disco. Para mí, sólo lo es si se tiene en cuenta la letra y si se obvia esos “la-la-la” que descaradamente son de relleno. Asimismo, me decepciona que el ritmo ascendente y trepidante del estribillo no sea más que humo, porque ahí se queda EL TIEMPO A SOLAS. Por cierto, al menos con este tema parece más convincente que LOVG tiene historias que contar, porque lleva ya muchos años hablando de amoríos, dependencias de todo tipo, etc. Me gusta, por tanto, el enfoque que se le da al vacío existencial que sufre la protagonista del tema, tras la muerte de su esposo. NOTA: 13/20

Y llegó el peor tema de La Oreja en toda su historia: PROMESAS DE PRIMAVERA. Una canción que se les fue de las manos; un intento fallido de mostrar el compromiso social del grupo con la situación política del País Vasco; un despropósito que recuerda tanto a la choni-canción del verano de cuyo nombre prefiero olvidar; y una metáfora tan cutre. Eso es “todo” lo que es la canción. Lo único salvable y de los mejores pasajes del disco es “vestirán las calles cientos de cerezos en flor”. NOTA: 2/20

UN MINUTO MÁS es una canción que no está destinada a ser single. Eso está claro; pero creo que es una canción agradable y cálida. Sin embargo, no me gusta para nada el orden que ocupa, pues al igual que Paloma Blanca rompe los pasajes más enérgicos del disco y eso, a la larga, resta unos cuantos puntos a mi valoración general del mismo. NOTA: 11/20

Y en la pista 9 llega el “trallazo Copperpot”, un tema con un estribillo contundente, una letra divertida y unas metáforas made in LOVG. Pero parece como si la despreciara un poco el grupo relegándola al puesto 9. De este modo, al estar entre dos baladas poco “agraciadas” la canción pierde brillo. De todos modos, para mí, MI CALLE ES NUEVA YORK es un temazo. NOTA: 18/20

A MIENTRAS QUEDE POR DECIR UNA PALABRA se le podría haber sacado más partido; porque la canción tiene potencial. La canción es bonita y agradable, pero ya está: no hay novedad, suena a lo de siempre… Eso sí “mientras queden dos cepillos en el vaso” me chifla. Es, si cabe, lo único sublime del tema. NOTA: 13/20

Finalmente el disco físico acaba con ESTA VEZ NO DIGAS NADA. Ésta peca de sobreproducción como de sustentarse en clichés para hablar de la homosexualidad. Y también tengo que decir que, por muchas capas que le metan, la canción no da para más. Es una canción correcta y punto. NOTA: 10/20

Antes de acabar mi crítica, quería citar la falta de cohesión y de coherencia, lo que impide que el disco tenga un concepto. Con otras palabras, parece una colección de singles y unos cuantos temas de relleno. Y, sin duda, el orden de las canciones que alternan canciones enérgicas con las baladas hace que el disco vaya perdiendo fuelle. Así que, al igual que en un equipo de fútbol, por muy buenos que sean los futbolistas, si éstos no juegan en equipo; lo más probable es que pierdan el partido.

Otro error gordo es que LOVG ha perdido la poesía que impregnaba sus letras cayendo así en canciones más superficiales e infantiloides. También, la experiencia les va pasando factura; pues ya no hay sorpresas en los temas, no hay giros… Tengo la impresión que sólo buscan lo efectista, por lo que eso de que ya no quieren repetir fórmulas clásicas no me lo creo mucho. ¿El resultado? Es un disco amable, entretenido; pero, también, prescindible con canciones que, si no las escuchas, no se las echa de menos.

NOTA DISCO FÍSICO: 12,5/20

BONUS TRACK.-
EPIFANÍA es una canción tranquila sobre un encuentro sexual. Me gusta, pero tampoco se la echa de menos en el disco físico. NOTA: 10/20

ME FALTA EL AIRE me gusta bastante más que algunas del disco. Podría ocupar el puesto de Promesas de Primavera. Suena fresca, desenfadada y me recuerda al espíritu de El viaje de Copperpot. Pero, a pesar de todo, es prescindible. NOTA: 14/20

DOS COPOS DE NIEVE es sin duda la sorpresa de la “era cometas” por su novedad, su energía y la rotundidad del estribillo. Bueno sí, es verdad: el “loca loquita loca” sobraba y mucho.  NOTA: 18/20